TRELEW - CHUBUT | PATAGONIA | AÑO DOS
Mostrando entradas con la etiqueta Medio ambiente. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Medio ambiente. Mostrar todas las entradas

martes, 6 de julio de 2010

Bolsas: la responsabilidad es nuestra

El uso indiscriminado de bolsas, una constante por parte de la gente en los supermercados. Algunos -los menos- ya entendieron la problemática y optaron por elementos alternativos: las bolsas ecológicas que venden los súper o el tradicional changuito, que está de regreso.

El negativo impacto visual que provocan es enorme. Nos quejamos de la suciedad que se genera con ellas (gracias a la acción del viento que las dispersa sin piedad), pero nada hacemos para dejar de utilizarlas. Las bolsas de nylon afectan nuestro medio ambiente y nadie puede desconocerlo. Así y todo, son pocos, muy pocos los particulares que tomaron conciencia y que utilizan otras alternativas. Basta con mirar en los supermercados a nuestro alrededor.
Las bolsas de nylon no son inocuas: según sus micrones, tardan entre 100 y 400 años en degradarse. El daño que provocan a la flora, la fauna, al ambiente físico (obstruyen los pluviales, la filtración natural en la tierra, etc.) y a la imagen de una ciudad, mostrándola descuidada y sucia, puede revertirse de manera fácil: reduciendo al máximo su uso.
En Comodoro Rivadavia, el 1° de julio de 2005 se sancionó una ordenanza para prohibir las bolsas de material no biodegradable en supermercados, almacenes y comercios en general. Su aplicación se dio de manera gradual y hoy la ciudad petrolera, logró controlar el problema.
Ahora, en todo el territorio provincial, a partir de la publicación por parte del Ejecutivo de un decreto reglamentario se buscará la adhesión de las comunas -sería deseable que Trelew lo hiciera- para poner en marcha "un programa de reducción, sustitución y reemplazo de las bolsas de polietileno, polipropileno y otros polímeros no degradables".
El decreto establece plazos para que los comercios adecúen sus bolsas según las características que resuelva la autoridad de aplicación (que es el Ministerio de Ambiente) y establece multas para los infractores. Pero más allá de eso, el cambio puede generarse ya. Basta con que cada uno se comprometa a utilizarlas menos, desenpolvando los changuitos, transportando las cosas en cajas o eligiendo las bolsas verdes que en cada supermercado de la ciudad se ofrecen.
No resulta imposible, sólo es cuestión de comprometernos porque somos nosotros los responsables de los efectos negativos que su uso genera.

domingo, 28 de marzo de 2010

Trelew, ajena al mundo




Las imágenes sacadas anoche, entre las 20.30 y las 21.30, para reflejar cómo respondió la ciudad al llamado de la Fundación Vida Silvestre muestran la nula conciencia ambiental del Ejecutivo comunal y también de las empresas, como el Casino.
Las fotos son el reflejo fiel de que el nivel de participación de Trelew durante La Hora del Planeta, una acción de concientización que tuvo eco en todo el planeta y que fue convocada por la Organización Mundial de Conservación, en nuestras pampas fue exiguo. Después de ver las fotos aquí subidas, también es interesante darse una vuelta por el diario La Nación, y observar qué pasó en distintos puntos del mundo.
En la Argentina, los gobiernos municipales de La Plata, Buenos Aires, Santa Fe, Ushuaia, Bariloche y Mendoza fueron algunos de los que con palabras y hechos concretos, se sumaron al pedido y apagaron la luz sólo por 60 minutos.

sábado, 27 de marzo de 2010

Hoy, ¡apagá la luz!

Edificios emblemáticos como el Empire State (Nueva York), el Big Ben (Londres) y la Torre Eiffel (París), volverán hoy a oscurecerse en esta acción global de concientización. Es el tercer año consecutivo que se realiza.

Llegó el día. Hoy es la hora del planeta. La Fundación Vida Silvestre (leer el link), representante en la Argentina de la Organización Mundial de Conservación, promueve que hoy, de 20.30 a 21.30, los argentinos apaguemos la luz, sólo por ese rato.
La acción es un llamado de atención que se repetirá en todo el globo ante la falta de medidas y decisiones políticas para cuidar el planeta ante el despiado avance del cambio climático.
La Plata, Ushuaia, Catamarca, Santa Fe y la Ciudad de Buenos Aires, son los municipios o provincias de la Argentina que se sumaron a la medida. Rawson, como capital provincial, fue invitada a promocionar la idea, pero según dijeron desde Vida Silvestre, nunca recibieron respuesta.
Aunque sería deseable que monumentos emblemáticos de nuestra región, así también como empresas apagaran sus luces, la inacción de los gobiernos y de los grupos económicos, es fácil de revertir. Hoy, por una hora, apaguemos los ciudadanos, todos juntos la luz, para votar en forma simbólica a favor de acciones contra el cambio climático.

martes, 23 de marzo de 2010

Hora del planeta: ¿Trelew participará?

La oficina de Turismo, uno de los edificios públicos que podría oscurecerse el sábado, tal como el gobierno de la Ciudad de Buenos Aires hará con el Centro Cultural Recoleta, la Manzana de las Luces, el Obelisco, la Torre de los Ingleses y la Pirámide de Mayo, entre otros lugares emblemáticos.

El calentamiento global no es chiste, y el planeta está dando cuenta de eso. Toda acción de concientización y alerta sobre el tema, contribuye, y ese es el fin de la iniciativa de la Organización Mundial de Conservación (WWF, en sus siglas en inglés) que en nuestro país es coordinada por la Fundación Vida Silvestre.
La propuesta es que el sábado 27, de 20.30 a 21.30, la mayor cantidad de ciudades apaguen la luz por una hora. La Argentina es uno de los 92 países que se comprometieron a hacerlo, para demostrar que el cambio climático le importa y para propiciar que se ratifique un tratado internacional que reduzca las emisiones de dióxido de carbono (CO2).
Ushuaia, la Ciudad de Buenos Aires, Santa Fe, La Plata y San Fernando del Valle de Catamarca son las localidades argentinas que expresaron tácitamente su unión a la medida. En esas cinco ciudades, los gobiernos municipales apagarán las luces de todos los edificios públicos. ¿Por qué Trelew no se suma a la propuesta? Es una acción simbólica, pero cuantos más seamos en todo el mundo, más potente será.
Según dijeron a Llegaron desde Vida Silvestre, se invitó a la Municipalidad de Rawson -por su condición de capital provincial- para que se sumara, pero hasta el día de hoy no respondió.
De todos modos, no es necesario ser invitado al evento. Basta con hacerlo de forma voluntaria.
"La Hora del Planeta es la oportunidad para que la comunidad global exprese, en una sola voz, su preocupación. El cambio climático es una realidad aquí y en todo el mundo. Es un fenómeno que afecta las fuentes de agua, los sectores de energía, agricultura, transporte, salud, poniendo en riesgo nuestras formas de sustento y futuro económico. El cambio climático es el problema más grande que enfrenta el planeta en la actualidad", dijo Diego Morano, director general de la Fundación Vida Silvestre.
La Hora del Planeta se realiza desde 2007. En 2008, 400 ciudades del mundo apagaron sus luces: la Opera de Sidney, el City Hall en Londres, el Golden Gate en San Francisco y el Coliseo de Roma, fueron algunos de los edificios que se oscurecieron. En 2009, fueron 4000 las ciudades que se sumaron.
Por eso, el próximo 27 de marzo, desde esta esquina de la Patagonia argentina, podemos dar una señal de que aquí estamos también preocupados. No es complicado: sólo basta con apagar la luz. ¿Te sumás?