TRELEW - CHUBUT | PATAGONIA | AÑO DOS
Mostrando entradas con la etiqueta Economía. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Economía. Mostrar todas las entradas

jueves, 30 de diciembre de 2010

Cooperativa: los clientes, rehenes

Rogelio González, titular del gremio de Luz y Fuerza, se plantó frente a las autoridades locales y no cedió ni un centímetro. Dejó sin luz a un amplio sector de la ciudad hasta que logró su cometido.

Una huelga que duró desde la mañana temprano y hasta pasadas las 18, además de dejar sin servicio a una porción importante de la zona sur de la ciudad -en vísperas de la Navidad- fue la mecánica que utilizaron esta vez los empleados de la Cooperativa Eléctrica de Trelew, nucleados en el sindicato de Luz y Fuerza, para extorsionar a la endeble conducción de la entidad y por elevación, al Ejecutivo municipal, para lograr el pago de un bono de $ 1000 tal como el Estado otorgó a los empleados de la administración pública.
El resultado se sabe: la política del piquete surtió efecto, y los vecinos otra vez fueron carne de cañón. Unos cuantos petardos al aire, un poco de tumulto e insultos al por mayor, caras de pocos amigos, y ya. Los empleados de la cooperativa cobrarán el adicional, tal como se lo propusieron cuando bajaron la térmica y resolvieron tomar como rehenes a los vecinos de la zona sur, dejándolos sin electricidad a horas de la Nochebuena y con una temperatura superior a los 30 grados.
Pocos meses atrás, ¿no se otorgó un aumento tarifario, que recayó en el bolsillo de los vecinos, bajo el argumento de una crisis sin precedentes que atravesaba la entidad? Pues parece que las cosas han cambiado.
En tanto, se difundió que para "destrabar" el conflicto, medió el municipio. "La simple intermediación nuestra ha posibilitado un acuerdo que nos alegra y fundamentalmente nos obliga a felicitar a las partes por la predisposición y por haber encontrado una solución", dijo el intendente. ¿De qué solución habla el jefe comunal? Del otorgamiento liso y llano del bono; eso sí, en dos cuotas.

martes, 28 de diciembre de 2010

Benetton: curtiembre en venta

Desolación. El predio de la fábrica, hoy por la mañana.

En septiembre de 2009 desde este blog, se informó sobre la decisión del Grupo Benetton de cerrar la curtiembre que había inaugurado dos años antes en el Parque Industrial de Trelew.
La respuesta a esa información fue una desmentida oficial a través de Pablo Raimondi, por entonces secretario de la producción del gobierno de César Mac Karthy, pese a que por aquellos días varios empleados habían sido despedidos o reubicados en otras firmas -como Cosulán- en las que el empresario italiano tiene participación accionaria.
Hoy, un año después, la realidad es inexorable: la curtiembre está cerrada y los 5 empleados que seguían perteneciendo a la firma fueron despedidos e indemnizados.
Fabril Patagónica, en donde el grupo proyectaba procesar los cueros de los animales de sus estancias, está en venta desde hace aproximadamente cinco meses. Según confió a Llegaron una fuente del sector productivo, el inmueble habría sido entregado al broker inmobiliario JL Ramos, con sede en la Ciudad de Buenos Aires, para intentar encontrar un posible interesado. "Para ponerla en marcha desembolsaron cerca de 15 millones de dólares, pero dijeron que si hay un comprador que pague la mitad, venden", informó la fuente.
Para instalar Fabril Patagónica, el grupo italiano, a través de su filial local, Compañía de Tierras Sud Argentino había comprado las instalaciones de la ex textil Dos Muñecos. Al predio, de 8500 metros cuadrados se le sumaron otros 6000 y la planta fue equipada con maquinaria traída desde Italia. Sin embargo, tras estar en funcionamiento por un largo período de prueba, el negocio nunca prosperó, ni pudieron exportar tal como preveían a China y Turquía aunque jamás se informó de manera oficial por qué se truncaron los planes.

martes, 30 de noviembre de 2010

La Expo Trelew, en caída libre

Pseudo vendedores: ofrecían productos de belleza de forma prepotente
y trataban de mal modo a quienes no aceptaban el pack.

El grueso de los stand fueron ocupados por vendedores que no son de la ciudad;
el Estado estuvo presente a través de varios organismos, como Comercio Exterior.

Vendieron 14.599 entradas y les pareció poco. Pero mal que les pese, con lo que la Expo Trelew ofreció en esta nueva edición a los vecinos de la ciudad, los organizadores deberían sentirse afortunados de que tamaña cantidad de personas haya pagado $ 15 para asistir a una feria en donde los stand de organismos públicos eran mayoría y los de firmas privadas, en un alto porcentaje, además de pocos, eran para el olvido.
La baja calidad de la feria fue el dato sobresaliente. Y la pobreza de los stand, indisimulable.
¿Cuál es el objetivo de la Expo Feria? Si es mostrar el potencial productivo, industrial y de servicios, la ciudad está en knockout técnico: si quienes la habitamos nos dejamos llevar por lo que se exhibió estos últimos 10 días en el club Independiente, podríamos decir que Trelew está en problemas y que continúa sin encontrar su perfil económico.
¿Qué pasó entre la edición del año último y la reciente? ¿Por qué muchas firmas que el año pasado participaron (como casi todas las concesionarias) prefirieron no hacerlo este? ¿Vale la pena persistir con una muestra que no convoca ni al propio sector organizador?
Sin duda, quien más volvió a invertir y colaborar para que la expo no se caiga fue el Estado: la Secretaría de Salud, el Banco del Chubut, Seros y el Ministerio de Turismo y Comercio Exterior, entre otros, dieron el presente.
De las grandes firmas estuvieron Garbarino, con un stand semi vacío y Fiorasi, que expuso un sólo vehículo, de VW. Ninguna empresa del parque industrial, ni del liviano ni del pesado. Después, era una sucesión de espacios ocupados por feriantes que van recorriendo todas las exposiciones del país y que venden camperas de cuero, bolsos, juguetes de dudosa procedencia y calidad y hasta estuvieron ocupando un lugar esos típicos vendedores que en la calle toman por asalto a la gente, regalándoles un pack de shampoo y crema, pero que al final terminan costando unos cuantos pesos.
"Esto no pasaba antes en la Expo Trelew, hay feriantes que son prepotentes e irrespetuosos. Me enchufaron una bolsa con productos a mí, y otra a mi madre, y después de un rato de discutir, para sacármelos de encima, tuve que pagarles $ 50. Una locura, una barbaridad; no sé cómo la Cámara de Comercio permite esto", dijo Evelyn que con su madre y su hijo, fueron de paseo y salieron indignados.
Así las cosas, la Cámara de Comercio e Industria de Trelew debería hacer una profunda autocrítica, analizar por qué no logró el acompañamiento de sus pares y rever la continuidad de la Expo, que en esta oportunidad perdió los puntos que había logrado en las dos últimas ediciones. Siempre es preferible dar un golpe de timón a tiempo, para evitar el impacto. Y este fracaso que fue la exposición, no tendría que ser pasado por alto.

jueves, 30 de septiembre de 2010

Ferias: felices, y pisando fuerte

Todo hace suponer que será una gran romería: si cada uno de los expositores -habrá 44- vendió las 10 entradas comprometidas y a eso se le suman los que llegarán por su cuenta, la segunda edición de la feria urbana Felices y lozanas será un enjambre. Y eso es, precisamente, lo que se propuso lograr Natalia Cereseto, alma mater de Felices.
Consumidora fanática de las ferias de diseño de Palermo, cuando dejó las callecitas porteñas para regresar a Trelew pensó en organizar algo similar acá, pero postergó la idea. Prefirió la tranquilidad de un empleo en relación de dependencia y se dedicó a la comunicación y organización de eventos para el banco provincial. Pero nada es para siempre. Un largo tiempo después, se animó y voló: creó la feria que quería. Previsora como se la ve, pensó en cada detalle y se tomó su tiempo antes de tirarse a la pileta.
"No fue fácil decidirme porque no hay mayor tranquilidad económica que tener un empleo fijo. Pero veía que el tiempo pasaba y necesitaba nuevas motivaciones. Así que dejé el banco y ahora siento que no hay nada mejor que tener un emprendimiento propio, con los vaivenes económicos que eso puede significar", reconoció.
En agosto último, y en medio de otras ferias que también fueron surgiendo en la ciudad, nació Felices y lozanas. La primera fue en el campo Las Bardas, con una repercusión que asombró hasta a la propia organizadora. La segunda vuelta será el domingo 3, en Las Totoras, de 16 a 20.
"Para la segunda edición fue mucho más fácil, porque los emprendedores me llamaban para poder estar. Quieren participar porque les parece un lugar glamoroso, con onda, en el que pueden vender o hacerse conocer por mucha gente, que es vital", dijo.
Tras el debut, corrigió errores y subió la apuesta para la feria del domingo. De 15 expositores ahora serán 44, de vender productos sólo para la mujer ahora también habrá para hombres, esta vez habrá desfiles, seguirán los sorteos e instalará un pelotero para los más chicos, entre otras propuestas.
"La feria es la culminación de todo un proceso previo, que hago con mucha dedicación. Cuando la pensé lo hice como un espectáculo integral, en lugares donde la nota distintiva sea la naturaleza, por eso elegí primero un campo y ahora esta chacra", contó.
Mientras termina de darle las puntadas finales al evento del domingo, ya piensa dónde será la tercera y calma la ansiedad, hasta entonces, de expositores que querían estar y no pudieron por falta de lugar. Las ferias, dijo, seguirán haciéndose cada dos meses, siempre y cuando resulte redituable para las dos partes: organización y feristas.
Para eso, a partir de ahora Felices y lozanas realiza acuerdos de exclusividad con los expositores para que su presencia no se repita en todos los encuentros que se hacen en la zona y terminen por cansar a los potenciales visitantes. "Es un mercado chico y hay que ser muy cuidadosos con lo que hacemos y ofrecemos; hay que mantener latente entre la gente las ganas de ir a pasear a la feria. Por eso busco no repetirme y, para cada evento, incorporo cosas".
Todo está listo. Hasta las velas encendidas, para que el tiempo acompañe.

viernes, 24 de septiembre de 2010

Cooperativa Eléctrica: otro aumento, y van

Agresiones al por mayor ayer, dentro y fuera del recinto del Concejo Deliberante.
Fotos: Diario El Chubut.

El Concejo Deliberante finalmente aprobó el incremento de la tarifa eléctrica. Fue necesario que el presidente del cuerpo deliberativo, Sebastián Daroca, hiciera uso de la opción de voto doble (para desempatar) para que el oficialismo lograra el incremento.
Sin argumentaciones de peso y en medio de un clima hostil que bajaba de las barras (ocupadas por trabajadores que apoyaban el aumento y vecinos autoconvocados que lo rechazaban de raíz), hubo aprobación.
Leandro Espinosa, presidente del bloque peronista, aportó al desconcierto general al decir que el incremento "no es la solución de fondo de la crisis por la que atraviesa la Cooperativa, sino un paliativo para que se puedan dar las prestaciones básicas". Eso sí, nadie habló de cuál sería la solución definitiva y optaron por el parche.
Con el voto favorable de Leandro Espinosa, Sebastián Daroca (doble), Estela Hernández, Leyla Jones y Patricia Campillay (del Provech), un nuevo incremento tarifario llegará en las boletas de la Cooperativa Eléctrica.
Esta vez, será una suma fija: $ 8 para los que pagan hasta 100 mensuales (algo más de 11.000 usuarios) y $ 16 para los que pagan hasta 200 mensuales (cerca de 16.000 usuarios).
Quienes abonan hasta 50 pesos mensuales, no tendrán incremento.
La crisis de la cooperativa, su desmanejo y el conflicto con el personal del sindicato, se volvieron temas recurrentes en la agenda de la ciudad. Y en el medio del tironeo permanente entre el sindicato y el municipio, quedaron los vecinos sin protección.
¿No será todo esto una jugada, perfectamente planificada, para alentar la privatización del servicio?

jueves, 19 de agosto de 2010

Ferias: nuevo canal de comercialización

Mi imagen personal, ofrece indumentaria con diseño que no es posible encontrar en los comercios tradicionales. Abajo: productos de papelería y encuadernación artesanal, de la mano de Epifanía Gráfica.
Cumplen con la consigna de las tres B: bueno, bonito y barato. Las ferias itinerantes llegaron a Trelew. Y son una tendencia creciente. Nacieron de repente, una detrás de otra, como hongos después de la lluvia y se convirtieron en una amplia vidriera para decenas de emprendedores que habitan en esta ciudad, creando. Accesorios para el cabello, bijouterie, indumentaria, tejidos, productos de librería, artesanías en madera... de todo, con un denominador común: precios accesibles.
Si bien algunos las denominan ferias de diseño, hay propuestas que no entran estrictamente en esa categoría pues junto con productos artesanales y creados por un emprendedor, también se encuentran líneas de conocidas marcas de artículos de perfumería, cosmética o de cocina. Como sea, a todas las rige el mismo objetivo: darle a Trelew una dinámica diferente en lo que se refiere a un nuevo canal de distribución y comercialización de productos no masivos.
Dulce feria, Felices y lozanas, Cambalache´s y la inminente Rond Point DiseñArte, son algunas de las propuestas que nacieron en los últimos tres meses y que lograron, todas, atraer la atención de una importante cantidad de personas.
A ellas, se suma otra original propuesta que llega este fin de semana de la mano de PorFin Eventos, un encuentro de intercambio de prendas y ropa que se conoce como swishing.
"A la mujer le encanta comprar y quisimos brindarle una manera diferente para hacerlo. Puede venir tranquila, con amigas, tomar el té y pasear, hacer sociales. Es algo que nos sirve a todos: a nosotras, para que conozcan el servicio que damos, a los expositores, para mostrar lo que hacen y hacerse conocer y a los visitantes, para saber qué pueden encontrar en Trelew y llevarse el contacto para adquirir lo que vio cuando puedan o lo deseen", opinó Pamela Cerra (28 años) que junto con su hermana lleva adelante Las Moras, un servicio de mesas dulces, tardes de té y finger food para eventos.
Hay que tener en cuenta que la única modalidad de pago es el efectivo. Aquí no corren las tarjetas de crédito y por eso la fecha en las que se realizan, son próximas a los días de cobro de los haberes. En algunas oportunidades, determinados expositores ofrecen tentadores descuentos para promocionar sus ventas.
Si bien cada organizador tiene sus pautas de trabajo, hasta ahora -en este proceso de hacer conocer el mecanismo y observar qué recepción tiene por parte de la gente- la mayoría no cobró un monto fijo para ocupar un stand sino que, a cambio del espacio, solicitó al expositor que se ocupe de la venta de entradas, que oscilan entre los 10 y los 20 pesos.
Los expositores son convocados por los organizadores y, en general, se intenta que no haya más de un stand por rubro para no saturar al visitante con productos semejantes. "En la primera edición tuvimos 5 y en la segunda, 9 stands. Apostamos a que sean productos de calidad y mayoritariamente artesanales", dijo Pamela.
Las ferias también contribuyen a que se conozcan por dentro los salones, cafés o chacras en las que se hacen. Llegan allí decenas de personas que bien pueden ser potenciales clientes. En todos los casos, además, participan jóvenes emprendedores del rubro pastelería y las delicias que elaboran pueden ser degustadas por los visitantes, a veces previo pago de un ticket extra. Así, la propuesta cierra para todos.
La difusión de estos encuentros se apoya, fundamentalmente, en las redes sociales como Facebook y Twitter. Junto a esas herramientas 2.0, el boca en boca es la mejor publicidad.
De todos modos, la afluencia masiva que se dio en algunos encuentros conspiró contra el resultado final. Tanta gente en ambientes no demasiado amplios, purgando por llegar hasta una cheese cake o un coloridísimo cupcake, limita la posibilidad de observar los stands y comprar con tranquilidad, que es uno de los fuertes de estas tradicionales ferias urbanas.
Sin duda, a medida que se vayan realizando nuevos eventos, los organizadores pulirán los errores y las ferias serán un punto de encuentro infalible para comprar productos bellos, además de buenos y baratos.

martes, 17 de agosto de 2010

Tasa de embarque, por las nubes

La obra se ejecutó en un plazo de 14 meses y las instalaciones se ampliaron en un 30%. La única empresa que vuela a Trelew es Aerolíneas Argentinas.
Fotos: gentileza London Supply.


De 17,55 a 32 pesos. Ese será el fuerte salto que dará en los próximos días el costo de la tasa de embarque en el aeropuerto Marcos A. Zar, de Trelew. El Organismo Regulador del Sistema Nacional de Aeropuertos, ORSNA, autorizó a la empresa London Supply, concesionaria de la estación aérea, a elevar el valor de la tasa una vez concluidos los trabajos de remodelación.
El incremento, bajo la opinión de la empresa, es indispensable para que en un plazo no mayor a los seis años la firma recupere los $ 22 millones que invirtió en la obra.
El jueves último fue el corte de cintas. El aeropuerto modificó su fisonomía de manera radical. No sólo se aumentó la superficie cubierta, sino también se incorporaron más servicios como la manga telescópica. El dato -que no es menor- es que por cuestiones presuntamente políticas, Aerolíneas Argentinas (manejada por el gobierno de Cristina Fernández) no destinó a la estación de Trelew el tractor que se necesita para enganchar al avión por el tren delantero y luego empujarlo hacia la mitad de la plataforma para alejarlo.
Así, por estas horas, la manga es sólo un elemento decorativo.
El gerente general de London Supply, Horacio Iriarte, reconoció a Llegaron que existe el inconveniente y señaló que el gobierno provincial hace gestiones para subsanar el problema, aunque no quiso opinar sobre cuáles serían los motivos por los que Aerolíneas no destina la máquina.
Según datos de London por el aeropuerto de nuestra ciudad pasan 250.000 pasajeros al año y cerca de 30.000 lo hacen por el Tehuelche, en Madryn, que es manejado por AA2000.
-¿Cómo impacta en el desarrollo del negocio que a 50 kilómetros funcione otro aeropuerto de similares características?, preguntó Llegaron al directivo
-Cuando se hizo el proceso de licitación de esta aeroestación el gobernador Das Neves fue muy claro: Madryn es puerto, Trelew aeropuerto
-Puede venir otro gobernador que piense distinto o el Estado nacional, decidir que Aerolíneas baje en Puerto Madryn y no en Trelew
-(Cierra los ojos, encoge los hombros y mueve la cabeza) En los negocios, toda inversión es de riesgo y en este caso, es cierto, hay condimentos extra que hacen que el riesgo sea mayor.

viernes, 30 de julio de 2010

Cajeros: el enojo cotidiano

El cartel "Fuera de servicio", una costumbre que se repite en las
terminales automáticas.


Para algunos, el dato puede ser menor. Pero para quienes habitan esta ciudad y conocen los escasos servicios que ofrece el sistema bancario, estatal y privado, dirán que la situación es el botón de muestra de un padecimiento cotidiano: los cajeros fuera de servicio.
Hace aproximadamente un mes que uno de los dos cajeros automáticos de la sucursal del Banco del Chubut de Yrigoyen y Muzio no funciona. Y nadie da explicaciones.
Si todos los meses, a esta altura, cuando el gobierno provincial y el municipal inician el cronograma de pago de jubilaciones, pensiones y sueldos las filas en los cajeros son eternas, desgastantes y enojosas, uno puede ir haciéndose a la idea de que deberá concurrir de madrugada para evitar la amansadora que precederá al retiro de su dinero del banco.
Quienes tienen cuentas sueldo en la entidad provincial buscan cobrar sus haberes en esa red de cajeros, pues saben que utilizar el de otra red (por ejemplo, Banelco) significa pagar hasta $ 7, en concepto de comisión.
Sin embargo, hay un dato a tener en cuenta: por disposición del Banco Central, desde el 12 de julio último, los bancos no podrán cobrar más la comisión que regía sobre las extracciones en cajeros automáticos de distintas entidades y redes del país.
Trelew crece a paso sostenido y hoy su población se estima en 116.000 habitantes, según datos de la Dirección General de Estadística y Censos de la provincia. El sistema bancario, sin embargo, no parece acompañar ese desarrollo.
El Banco del Chubut, que opera bajo la red Maestro, cuenta aquí con 12 cajeros distribuidos en diversas zonas. Que todos estén operativos al mismo tiempo, es una verdadera osadía. De los 12, hay 5 que son cash dispenser, es decir que allí no se pueden hacer operaciones de depósito en cuentas ni pago de servicios.
Los bancos Galicia, Hipotecario, Santander Río, Nación, Macro, Patagonia, Francés y el HSBC ofrecen nada más que dos cajeros automáticos a sus clientes.
Un informe del Ieral, de la Fundación Mediterránea se ocupó bastante tiempo atrás del desarrollo del sistema en el interior. Sostenía que las provincias patagónicas cuentan con más infraestructura que otras de la región pampeana. "Mientras que el promedio nacional es de 1,1 sucursal cada 10.000 habitantes en La Pampa es de 3,5 en Santa Cruz y Chubut de 1,8 y en Santa Fe de 1,5".
Sin embargo, permítanme disentir: basta ver las filas eternas para darse cuenta que en Trelew la instalación de más cajeros automáticos es una necesidad en franco aumento que las entidades deben tomar en cuenta.

lunes, 14 de junio de 2010

El shopping, a media marcha

Los numerosos locales que aún permanecen tapiados, atentan contra la imagen del centro comercial. En Vea, esperan desde hace semanas que el Banco del Chubut habilite el único cajero automático instalado en todo el complejo.

A media máquina. Así funciona hoy el shopping Portal Trelew, del grupo chileno Cencosud. A tres meses de la inauguración oficial del centro comercial, abrieron 19 locales y 22 están tapiados, de los cuales en 16 se indican las marcas que planean estar. Según dijo una fuente del shopping a Llegaron, es inminente la apertura de Kevingston (indumentaria para hombres), Grisino (indumentaria infantil) y XL (carteras). También se prevé que en el corto plazo termine el armado del local la firma Havanna, que montará un café en el sector de ingreso a Easy.
Pero el punto débil del complejo está en el patio de comidas: sólo existen dos propuestas, Mostaza y Beto´s y no se observan indicios de alguna nueva apertura en los otros cinco espacios previstos para el rubro gastronómico.
"La realidad es que todavía el lugar no cobró el ritmo que se esperaba; el movimiento se produce el fin de semana; de lunes a viernes está muy tranquilo. El shopping aún no logró posicionarse como punto de referencia pero tenemos que darle tiempo. Este es un formato nuevo al que la gente, que está acostumbrada a ir a comprar a los negocios del centro, se adaptará de a poco. También es necesario que abran más locales de comida, hay muchos locatarios que siguen esperando para ver cómo le va al otro para decidirse a abrir y eso no es bueno para nadie", opinó el encargado de uno de los primeros locales en abrir.
Si bien es cierto que el desarrollo de la propuesta se va dando en cuenta gotas, no menos real es que el complejo le permitió a Trelew contar con marcas franquiciadas, sistema comercial que hasta ahora era casi inexistente en la ciudad.
La obra, se sabe, anduvo por caminos borrascosos. Después de todas las dilaciones que tuvo por distintos problemas (el accidente que le costó la vida a un obrero al caerse una pared, la paralización por decisión judicial de los trabajos, la posterior toma del predio por parte de la Uocra, entre otros) el grupo chileno apuró la apertura de sus locales Vea e Easy y también se apuró en inaugurar el shopping, que hoy mantiene más de una veintena de locales tapiados.

miércoles, 12 de mayo de 2010

Venta ambulante: falta de control

En 25 de Mayo y Pasaje San Luis, un gran negocio a cielo abierto.
Los comerciantes vecinos, trinan. Foto: Llegaron los Indios

La venta ambulante está prohibida en Trelew. Al menos, eso es lo que indica la ordenanza 1227 sancionada por el Concejo Deliberante en 1982. Pero aunque la norma exista, está visto en la práctica que su cumplimiento es nulo como también son nulas las acciones del gobierno municipal por hacerla respetar.
El artículo dos indica que está prohibido en el ejido de la municipalidad, "la comercialización en la vía pública y/o domiciliaria de toda clase de artículos por medio de vendedores ambulantes, con excepción de diarios, revistas, billetes de lotería oficial, golosinas, helados y artesanías".
La venta ambulante es una competencia desleal para los comerciantes que pagan un alquiler, servicios y toda la carga impositiva, que es muy alta. Por eso, es entendible la irritación que les provoca el tema, cuando se los consulta, más si en la puerta de su local tienen plantado un negocio (con percheros, estanterías, mostrador).
Según se conoció semanas atrás, el Concejo trabaja en una nueva norma para reorganizar la actividad de los vendedores ambulantes y relocalizarlos en un sector puntual de la ciudad, fuera del radio céntrico.
Si bien existe venta ambulante, el puesto ubicado en la intersección de la calle 25 de Mayo y Pasaje San Luis, llama la atención. No por los artículos que vende, sino por el desparpajo con el que el vendedor se instaló allí (hace mucho tiempo) y ocupa no sólo la acera sino también la calle.
Que el Pasaje San Luis haya sido declarado "vía peatonal" por la ordenanza 1813/85 no implica que puede ser ocupado para instalar un negocio ambulante. Más aún, otra ordenanza se encarga de establecer las sanciones establecidas para quienes ocupen o hagan mal uso de la vía pública.
Pero como suele ocurrir, ante la ausencia de controles, las normas terminan convirtiéndose en letra muerta.

lunes, 3 de mayo de 2010

0 Km: bajó la venta en Chubut


910 vehículos se patentaron en Chubut durante abril último, 232 unidades menos que las que se comercializaron en marzo pasado, informó la Asociación de Concesionarios de Automotores de la República Argentina (Acara).
Si bien se produjo en nuestra provincia un descenso de los patentamientos del 20,32% entre abril y marzo, en el sector automotriz de la ciudad niegan que pueda tomarse el dato como una retracción en las ventas.
En las concesionarias locales son más optimistas: destacan como dato positivo que si se compara la cantidad de autos cero kilómetro que salieron a la calle en abril de este año contra los vendidos en abril de 2009, se observa un incremento del 13%.
El ranking de modelos más vendidos, sigue mes tras mes sin alteración y muestra que el segmento de coches chicos (y más económicos) es el que más se mueve: Chevrolet Corsa, Volkswagen Gol Trend, Peugeot 207 Compact, VW Surán y VW Gol, retienen los cinco primeros lugares.
A nivel país, Acara señaló que se patentaron en abril 50.726 rodados, que representa un crecimiento interanual del 25%.

jueves, 29 de abril de 2010

Vea: decomisan 1000 kilos de pollo

En diciembre último, el día de la inauguración, el pollo estaba en oferta.
Foto: Archivo Llegaron los indios


Más de 1000 pollos cuya fecha para el consumo estaba vencida y muchos de ellos ya en estado de descomposición, fueron decomisados ayer del Supermercado Vea, por inspectores del área de Bromatología de la Municipalidad de Trelew.
Según dijo al diario El Chubut la directora del área, Fabiana Salvo, no fue tarea sencilla hacer el procedimiento. "No contamos con la colaboración del personal del establecimiento al momento de la intervención y trataron de dificultar el ingreso de los inspectores", dijo.
Dada la carga bacteriana de los productos frescos como pollos y pescados, son considerados de "Riesgo 1" en la transmisión de enfermedades por intoxicación alimentaria.
La funcionaria indicó que los procedimientos en los supermercados son rutinarios y que a nadie debe sorprenderle el que se realizó en Vea, del grupo chileno Cencosud.
La mercadería decomisada tenía, como mínimo, vencida en un día la fecha de apto para el consumo. Salvo informó que habrían ingresado a la cámara frigorífica en infracción, pues los controles son cotidianos y esta carga, proveniente del norte del país, no había sido sellada. Ninguno de los productos provenía de proveedores provinciales.
La empresa, hasta el momento, no emitió ningún comunicado para dar su opinión sobre lo ocurrido.

martes, 27 de abril de 2010

AFIP: ¿El que avisa no traiciona?


Espectacularidad. Acción. Eso parece ser lo que está necesitando la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP), que maneja el ultrakirchnerista Ricardo Echegaray. Si no, ¿cómo se explica el mail que acaba de enviar a los medios -y que llegó al buzón de Llegaron- la oficina de prensa de ese organismo?
Avisa que realizará un megaoperativo a las 11.30 "en punto" en locales comerciales del porteño barrio de Palermo Soho y que clausurará a más de un centenar de ellos.
¿Para qué un mail dando aviso? ¿Para no caer de incógnito? ¿Para darles tiempo a los negocios que no tengan sus cuentas en orden a que cierren? ¿O para tener mucha, mucha prensa y desviar el foco de atención de algún tema que conviene callar?
La noticia, es cierto, no alcanza a nuestra comunidad. Pero por la rareza de la convocatoria, aquí la comparto.

miércoles, 17 de marzo de 2010

Telefónica: una pesadilla recurrente

Crédito: Kriss Szkurlatowski

Siempre en el top five de las quejas. Por su incompetencia para dar respuestas a los reclamos de los usuarios, que se multiplican mes a mes según se lee en las planillas de la oficina de Defensa del Consumidor, la española Telefónica no logra repuntar la calidad en la atención al cliente.
Sobrefacturación, activación de servicios nunca pedidos, facturación de llamadas al exterior y otras tantas a celulares desconocidos por el titular de la línea aparecen como los reclamos más reiterados. Por la mala atención al cliente, los sitios on line en su contra (en la Argentina y en otros países de la región) se multiplican sin que todavía provoquen una reacción positiva de la firma.
Lo que logra desquiciar al cliente es la pésima atención que ofrece para la recepción de los reclamos, a través del 112 o del servicio técnico, 114, donde jamás uno logrará hablar con un humano sino que una grabación hace saber que la consulta fue tomada y que la empresa resolverá el inconveniente "a la mayor brevedad".
"Hace 15 días mi línea se quedó si tono e hice el reclamo correspondiente. A los pocos día vinieron, vieron la instalación, dijeron que el cable estaba en corto y que iban a volver. Nunca más regresaron. Llamo al 114 y una voz me dice que están trabajando sobre mi línea. Pero la mayor bronca es que sin teléfono no tengo Internet y yo trabajo desde casa y no puedo cumplir con mis clientes. Espero que cada día que estuve sin los dos servicios me vengan descontados", dijo enfurecido Germán O.
La impotencia es el sentimiento que reina. Lejos de contribuir a calmar los ánimos, en la sucursal de la calle Roca cuando los clientes pretenden dar a conocer su reclamo, los empleados señalan los teléfonos que esperan sobre un mostrador e invitan a marcar el 112...
Así, a pesar de sus promesas, Telefónica sigue liderando el ranking de las empresas de servicios públicos que mayor destrato brinda a sus clientes, que son aquellos que la mantienen en pie.

martes, 9 de febrero de 2010

Record de facturación para Easy


"Veíamos a la gente que ponía cantidad de cosas en los changuitos como si fueran paquetes de fideos, sin fijarse en los precios. Fue una sorpresa para todos lo que pasó", dijo un empleado de Easy, el homecenter del grupo Cencosud que abrió su local número 38 hace seis días en Trelew.
La apertura no sólo dejó con la boca abierta a los empleados, también a la propia empresa: el 4 de febrero terminó con una facturación de $ 860.000, y la sucursal local se quedó con el record de recaudación en una apertura, que hasta ese día ostentaba el local de San Luis.
"Había gente que nos decía que hacía meses que venía ahorrando para comprar los materiales cuando abriéramos, eso puede explicar un poco la locura que se vivió durante el primer día. Nosotros que somos nuevos no lo podíamos creer, pero tampoco los empleados con años en la empresa que vinieron desde otras sucursales, a capacitarnos", dijo otra fuente consultada.
De ese modo, la apertura de este emprendimiento comercial, el primero de esa envergadura en esta ciudad de 110.000 habitantes, aún es tema de conversación, mientras ahora el interés está por conocer a ciencia cierta la fecha de inauguración del shopping Portal de Trelew que sería durante la primera quincena de marzo.

viernes, 5 de febrero de 2010

Inflación veranea en Playa Unión

Llenar el changuito, un dolor de cabeza producto del constante aumento de precios.

Aunque sólo están separadas por 5 kilómetros, entre Rawson y Playa Unión hay un abismo y justo se da en un tema central para la economía familiar: los precios.
Un sachet de leche La Serenísima cuesta en un moderno supermercado de la villa balnearia $ 4,10. Un 24% más de lo que se paga el mismo producto en la sucursal capitalina de la tradicional cadena patagónica: allí está a $ 3,30 mientras que en el flamante súper de Trelew, en oferta, esa misma leche la semana pasada se conseguía a $ 2,90.
Pero no sólo a las familias les cuesta más darle a sus hijos un vaso de leche en Playa Unión. La diferencia también se da en otros productos, como los de limpieza, de tocador y en el rubro galletitas.
En congelados, cuide su billetera. El pack de 4 hamburguesas Paty cuesta en el balneario un 46% más: $ 11,90 contra los $ 8,10 que cuesta en Rawson y $ 7,80 en Trelew, todos precios relevados en los supermercados arriba citados.
La inflación, que el año último fue para el Indec del 7,7% y del 18% para los analistas privados, es un ave de rapiña que sigue y se mantiene vigorosa, ayudada por la falta de atención que le brinda al tema el matrimonio presidencial y por el afán indiscriminado de obtener ganancias, de muchos comerciantes.

jueves, 4 de febrero de 2010

Easy Trelew: 130 personas con trabajo

Arriba: Arturo Lascano, del sector plomería. Pese a que jamás imaginó que sería tenido en cuenta hoy viste la remera roja con el logo de la firma. Abajo: En una inmensa lámina blanca, los empleados y sus familias escribían ayer su agradecimiento a la compañía, por generar trabajo.
Fotos: Llegaron los Indios.


Arturo Lascano
tiene 58 años, un certificado que lo acredita como plomero profesional y un curriculum que muestra que desde hace 3 años estaba sin empleo.
Vive en el barrio Arturo Illia, de Trelew, con su esposa y es padre de 5 hijos. A fines de 2006 se quedó sin su trabajo como chofer en la empresa de transporte urbano "El 22", y allí inició su peregrinar entre changas. Fue hasta que supo, poco tiempo atrás, que el homecenter Easy, del grupo chileno Cencosud, finalmente llegaba a la ciudad y convocaba gente para sumarla a su fuerza de trabajo.
"Me enteré por los comentarios de la calle, pero en ningún momento pensé en mandar el curriculum por miedo a la edad. Todos vemos los avisos y son excepcionales los casos que reciben a personas de 40, así que yo con 58 pensaba que estaba frito", contó a Llegaron. La edad, finalmente supo, no era una limitante. Mandó su CV, lo llamaron y ahí estaba ayer, en el acto de apertura, luciendo la remera roja de la firma, acompañado por su familia.
Como el de Arturo, los casos se multiplican. Varios pasaron hace rato los 40. Algunos otros estaban ocupados; muchos, con trabajos precarios, mal pagos y con jornadas sobrecargadas. Con la llegada de este nuevo emprendimiento, que hoy abrió sus puertas al público, cerca de 130 personas consiguieron mejorar de manera sustancial su situación laboral. Y esa es, sin duda, y más allá del progreso comercial que implica para la ciudad, la mejor consecuencia que esta apertura provoca.
"Yo necesitaba obra social, estabilidad laboral, un clima armonioso y de respeto para trabajar y creo que lo encontré. El gerente nos transmite mucha confianza y yo, con mis 58 años a cuestas, siento una satisfacción muy grande de poder aportarle a esta empresa que confió en mí la experiencia que logré en cada uno de los años vividos", dijo.
Arturo trabajará 8 horas diarias, con un salario cercano a los $ 2.800, como vendedor del sector plomería.

miércoles, 3 de febrero de 2010

Easy llegó a Trelew


Hoy a las 18, finalmente, el grupo chileno Cencosud inauguró en Trelew, de manera oficial, las instalaciones de la sucursal 38 del homecenter Easy en la Argentina, que abrirá al público a partir de mañana, de 8 a 22.
En un acto que contó, entre otros, con la presencia del gobernador, Mario Das Neves y del intendente local, César Mac Karthy, el gerente general de Easy, Roberto Devoto, dijo que la llegada de la firma es una noticia netamente positiva para Trelew "porque obliga a competir, a mejorar los servicios al cliente y genera fuentes de trabajo".
En este local de 7500 metros cuadrados fueron empleadas 130 personas, muchas de los cuales estaban sin ocupación y carentes de perspectivas ciertas en material laboral. Hoy, en un ambiente de alegría por la inminente apertura al público, los empleados y sus familiares, fueron los invitados especiales a la reunión. El emprendimiento demandó cerca de $ 15 millones en inversión.

viernes, 22 de enero de 2010

Construcción: abre Easy


Jumbo Retail Argentina informó que está todo encaminado para que su hipermercado de la construcción Easy corte las cintas, posiblemente, el próximo 4 de febrero, dijeron a Llegaron fuentes de la compañía. Easy Home Center ofrecerá un sector destinado a la construcción y otro a la decoración y equipamiento del hogar.
La apertura genera inquietud en los dos grandes corralones de materiales de Trelew que concentran las ventas y cuyas facturaciones podrían sufrir un impacto si la nueva firma sale a buscar mercado reduciendo al mínimo el margen de ganancia.
Cencosud Argentina cuenta con 37 locales Easy en la Argentina.

jueves, 7 de enero de 2010

25% cayó la venta de autos en Chubut

La marca más vendida a nivel país fue VW, con 102.329 unidades, un 6,37% menos que en 2008. La siguió Chevrolet (71.622, un 16,35% menos) y en tercer lugar Ford (64.721 vehículos entregados, un 7,12% menos que en 2008), informó Acara.
Foto: Llegaron los Indios

3628 autos menos se vendieron en Chubut durante 2009 en comparación con el año anterior, según información de la Asociación de Concesionarios de Automotores de la República Argentina (Acara) y de la Dirección Nacional del Registro Automotor.
Fueron 11.445 las unidades vendidas en la provincia contra las 15.073 de 2008, año que, según la industria, fue uno de los mejores en la historia del sector por el caudal de ventas (se entregaron 610.780 rodados en la Argentina).
Mientras que a nivel país el descenso fue del 15%, en Chubut la caída fue más pronunciada: un 25% menos de vehículos salieron de los concesionarios.
Esa merma posicionó a la provincia casi en idéntico nivel a las ventas de 2006, cuando se entregaron 11.524 rodados.
Durante el año que terminó 1823 vehículos 0 Km se vendieron en Trelew: 711 menos que los que salieron a la calle en 2008.
Ese escenario se repitió en todas las ciudades de la provincia. En Comodoro, Esquel, Puerto Madryn, Rawson, Sarmiento y en Trelew los resultados fueron menores a los registrados no sólo durante 2008 sino también a los de 2007 y 2006. Hay que retroceder hasta 2005 para encontrar un resultado inferior.
Así, un dato que suele utilizarse para reflejar el ánimo de los consumidores confirma que en 2009 la incertidumbre nubló el horizonte de los chubutenses que se mostraron más conservadores ante la toma de decisiones de inversión, además del impacto que tuvo la falta de financiamiento ante la ausencia de crédito a tasas accesibles, amén del constante incremento en los valores de los rodados.