TRELEW - CHUBUT | PATAGONIA | AÑO DOS

sábado, 17 de abril de 2010

Acción policial: ¡sorpresa!

Recuperar la imagen del policía como servidor público, es la titánica tarea que se propuso el ministro de Seguridad, Miguel Castro. Foto: Archivo

Anoche vi movimiento en la puerta de casa. Antes de asomarme, escuché que golpeaban las manos. Miré: un policía morrudo, con chaleco refractario amarillo y el casco todavía colocado, daba vueltas alrededor del auto estacionado en la calle. Me asusté; en los segundos que tardé en abrir la puerta y salir pensé varias cosas, entre ellas, que tal vez tendrían un auto de características similares como sospechoso de haber participado en algún hecho delictivo y varios etcéteras más.
-Buenas noches, tiene la puerta de atrás mal cerrada, dijo señalando el vehículo
Lo debo haber mirado sorprendida, porque repitió:
-Esta, la de atrás. No quise cerrarla por temor a que tuviera alarma, explicó.
-¡Uy!, ¡ay!, sí, muchas gracias, deben haber sido los chicos, bajan corriendo y no se fijan lo que hacen, muy amable, muy gentil, le agradezco, qué detalle, ¡ay! estos chicos, que tenga buenas noches ¡eh!, muchas gracias, hasta luego... y un rosario de adjetivos calificativos para resaltar su actitud junto con interjecciones varias.
Mientras le hablaba, el hombre levantó su mano derecha cubierta con un guante negro, se subió al cuatriciclo, arrancó y se fue.
Su actitud vigilante y atenta no debería provocar asombro, porque esa es su función. Pero la mala prensa que la fuerza supo ganarse gracias a que algunos de sus hombres aparecen de tanto en tanto vinculados en hechos delictivos, pedidos de coimas y casos de gatillo fácil, por citar algunos casos, provocaron su descrédito. Eso es lo que el ministro Miguel Castro dijo que pretende revertir, cuando asumió este año como ministro de Seguridad en la provincia. Menuda tarea se propuso, aunque a la vista quedó que no es imposible.

miércoles, 14 de abril de 2010

Kiosco del Centenario, librado a su suerte


















La desidia y desaprensión de algunos no deben provocar que el Estado baje los brazos. El Ejecutivo comunal tiene la obligación de preservar los edificios históricos y espacios públicos. Fotos: Llegaron los Indios

Figura entre los edificios históricos de Trelew, pero su estado provoca vergüenza. Sucio, hiper escrito y dejado a su suerte, el Kiosco del Centenario, ubicado en el centro de la plaza Independencia, da pena.
Pocos años atrás, durante la gestión del actual intendente, y a propósito del aniversario de la ciudad, el lugar fue embellecido y dejado a nuevo. Duró limpio lo que un suspiro. Sin protección, continuó como el pizarrón elegido para estampar mensajes de cualquier tenor: desde confesiones de amor eterno hasta odios desenfrenados y retos a duelo, amén de malas palabras entre otros hallazgos.
Es de esperar que la gestión de Gustavo Mac Karthy vuelva a la carga y restaure ese ícono de la ciudad aunque esta vez, para prevenir que la glorieta sea de nuevo víctima de los graffiti, el municipio deberá pensar alguna medida de control como, por ejemplo, instrumentar la figura del cuidador de plazas.
Para preservar nuestra historia, transmitirla de generación en generación es imperioso darle en hechos concretos, a nuestros edificios históricos, el valor que tienen.

martes, 13 de abril de 2010

Escuela & familia: sociedad rota

Desde las 8 y hasta el mediodía, los docentes debatieron y consensuaron aportes sobre lo que debería ser incorporado al anteproyecto de ley de Educación. Las reuniones permitieron ver el escaso acompañamiento que brindan las familias a las escuelas.
Foto: Llegaron los Indios

Alumnos que no quieren pasar a la bandera cuando la docente lo solicita. Otros que argumentan tener "pánico escénico" cuando el profesor les requiere leer en un acto educativo. Jóvenes que se niegan -con un NO rotundo- a resolver una ecuación sobre el pizarrón. Padres que amparan esas conductas y que, además, protestan porque los profesores exigen más de la cuenta (a juicio de los progenitores, claro está) o porque la calificación fue menor a la esperada (bis: a juicio de los progenitores).
Si de algo sirvieron las reuniones que hoy se realizaron en los diferentes establecimientos de la ciudad para debatir el anteproyecto de ley de educación que impulsa el gobierno provincial, fue para tener una imagen precisa del avanzado grado de deterioro que existe en la relación familia - escuela.
Lo planteado por los maestros, en una de las reuniones en las que Llegaron participó, fue la incompatibilidad que existe entre la letra del anteproyecto, que habla de "asegurar una educación de calidad y equidad", con lo que ocurre a diario.
¿Cómo se puede asegurar una educación de calidad si los que mandan son los padres, y no los docentes?, se preguntaron los maestros, palabras más, palabras menos.
"El respeto por el docente y las decisiones que toma, ya no existe
. Si un padre no está de acuerdo con la evaluación que uno hace de su hijo, va directamente a Supervisión a reclamar y todo termina con ese alumno pasando de año. Si hubiera una mayor integración entre padres y escuela, existiría el respeto necesario. Ser un padre comprometido con la educación no es sólo pagar la cuota o la cooperadora y mandar los materiales que se piden. Es apuntalar el trabajo escolar y no poner palos en la rueda. Es cierto que tenemos que hacer nuestra autocrítica y si la imagen del maestro no es lo que fue, también se debe al alto nivel de ausentismo y malas prácticas que se hicieron comunes entre algunos maestros", dijo una docente, preocupada por la realidad escolar.
Señalaron, también, que el sistema no premia el esfuerzo y que fomenta la irresponsabilidad al otorgar numerosas instancias para que pasen de año. "Los chicos saben que tendrán un montón de oportunidades para rendir y por eso no se esmeran en superarse", acotó otra docente.
"La semana pasada tuvimos una reunión con los padres de segundo y tercero del Polimodal (en un establecimiento céntrico de la ciudad) y nos pidieron explicaciones de por qué los hacíamos perder el tiempo reescribiendo en hojas de caligrafía todo lo ilegible de sus carpetas. Una madre dijo que le estábamos dañando la personalidad al exigir que escriban y hablen como corresponde. Lo que yo me pregunto es cómo va a hacer ese alumno, cuando vaya a pedir un trabajo y tenga que entregar su curriculum escrito a mano o mantener una conversación, si no sabe hacerlo. Si fracasa, ¿la culpa la va a tener la escuela o la familia?", preguntó.

miércoles, 7 de abril de 2010

Agarrate Catalina brilló en Trelew



La ascendente murga uruguaya pasó por la ciudad. Aún con blancos en las tribunas y sillas vacías, el Club Racing se llenó de color y festejó la calidad del espectáculo.
Fotos: Germán O. Castro


Magnífico. Irreverente y lleno de verdades que, con música, parecen ser más fáciles de digerir. Así fue el espectáculo que esta noche brindó en Trelew la murga uruguaya Agarrate Catalina que está de gira en Chubut, invitada por la Secretaría de Cultura de la provincia.
La murga, compuesta por 19 personas, presentó su último espectáculo denominado "Civilización" basado en canciones cuyas letras reflejan, con una mirada crítica, la idiosincracia uruguaya -tan parecida a la argentina- matizada con una alta dosis de ácido humor.
Sobre el escenario brotó el talento y los trelewenses (muchos menos de los deseados) pudieron gozar de una inteligente propuesta, que se destacó con el couplé "Civilicemos al Pepe", por el presidente José Mujica a quien caricaturizan. La letra de la canción, habla de que Mujica se come las "s", anda en un coche viejo, tiene una perra que se llama Manuela que no tiene cuatro patas sino tres, que vive en una chacra de un barrio de trabajadores y que usa jeans y camisa deshilachada. Se proponen civilizarlo para que parezca un político en serio y hable conjugando bien los verbos, cosa que no hace.
El espectáculo comenzó a las 21.25 y se extendió durante una hora. Mientras los despedían de pie, con un aplauso sostenido, la murga de los hermanos Cardozo (Tabaré y Yamandú) bajó del escenario y moviéndose al ritmo de la música salió a la calle, donde tomaron contacto directo con la gente.
Una muy buena iniciativa de la Secretaría de Cultura, que además de propiciar presentaciones en Rawson y Trelew, organizó otras en Comodoro Rivadavia (jueves 8, a las 21, en el Club Huergo), Trevelin (sábado 10, a las 21, en el Polideportivo) y en El Hoyo (domingo 11, 20.30, en el Gimnasio Municipal). Todas, con entrada gratuita.

sábado, 3 de abril de 2010

El Hospital Zonal & la guerra

Los soldados argentinos regresan de las islas como prisioneros en el barco inglés Camberra, que también transportó a los heridos. Foto: www.ecosdelapatagonia.com.ar


Por Dr. Guillermo Castro

El 19 de junio de 1982, el buque inglés Camberra desembarcó en Puerto Madryn a 4136 soldados argentinos combatientes en Malvinas
. Aquellos con mayores lesiones, traumatismos severos, congelamientos, amputaciones, heridas por proyectiles o esquirlas, fueron trasladados en ambulancias al Hospital Zonal de Trelew, para su control y seguimiento. El desempeño de todo el personal sanitario afectado al operativo fue impecable.
Para nosotros también todo había comenzado en la mañana del 2 de abril cuando en la rueda de mate del servicio de cirugía le dije a un colega: “Gallego, escuché que han desembarcado tropas en Malvinas, creo que vamos a una guerra, debemos prepararnos”. Mi interlocutor era el doctor Jorge Rodríguez, sólido y joven cirujano general que se desempeñaba como jefe del servicio. En ese momento la reunión derivó en comentarios de todo tipo producto de la sorpresa y falta de información.
El domingo 4 por la tarde (como sabemos cada 28 años existe plena coincidencia de los calendarios), realizamos la primera reunión con algunos colegas de especialidades críticas, desde allí comenzamos a trabajar con una hipótesis de conflicto: si había una guerra en Malvinas y esta se extendía al continente, la ciudad de Trelew estaría comprometida por su estrecha relación y vecindad con la Base Aeronaval Almirante Zar.
En combinación con los doctores Fernández Villamil y Eljatib del Sanatorio 28 de Julio, donde estaba naciendo la primera sala de terapia intensiva de la región, se normatizaron criterios de diagnóstico y tratamiento de las lesiones más frecuentes en ocasión de conflictos bélicos.
Cada especialista del Hospital dio charlas sobre distintas patologías referidas al tema. El personal auxiliar y paramédico participó activamente en las tareas de acondicionamiento y preparación de material para ser utilizado en caso de conflicto. Nuestro querido Hospital era en esa época un verdadero hospital de sangre, adonde se derivaban todos los casos producto de accidentes o emergencias en la región. No había ni beepers o celulares, casi no había teléfonos fijos. Lo que había era vocación de servir y mística, por lo que era frecuente que el ulular de las sirenas fuera suficiente para convocar la presencia de profesionales y enfermeros afectados a la atención de emergencias.
Una de las mayores dificultades en la planificación era la planta física del hospital desarrollado en 4 niveles, por lo que en caso de evacuación y movilización de pacientes se carecía de personal que oficiara como camilleros. Recurrimos entonces al auxilio de alumnos de 4 y 5 año de los colegios vecinos al hospital a quienes entrenamos en las tareas de carga y traslado de pacientes por las escaleras y colaboración en las actividades de comunicación entre los distintos servicios. Obtuvimos autorización de la dirección del Colegio Nacional para que dichos alumnos afectados al operativo, pudieran concurrir “en zapatillas” a clase para un mejor desempeño en sus tareas. Se coordinaron con autoridades policiales y municipales las vías de acceso rápido y corte de calles para el movimiento de pacientes. Se efectuaron actividades de simulación inclusive en situaciones de oscurecimiento.
Se elaboraron fichas de ingreso y normas de identificación de pacientes. Todas estas actividades se efectuaron en forma paralela y coordinada con las rutinarias del hospital cuyo director era el doctor Ponce.
Sobre el hall de ingreso se planificó una zona de clasificación de pacientes según patologías donde a cargo del doctor Jorge Kidd se determinaba el “primer diagnóstico” y a qué servicio debía ser derivado el paciente según el predominio de sus lesiones (craneanas, torácicas, traumatológicas, etc.). En los simulacros que se hicieron “nuestros chicos del secundario”, hoy hombres mayores de 44 años oficiaron de “pacientes” para las actividades de clasificación de ingresos actuando y simulando todo tipo de lesiones que debían ser detectadas por los médicos clasificadores.
La guerra terminó y todo volvió a su curso normal, como responsable de la planificación y supervisión de las actividades mencionadas, guardé siempre la sensación de que como comunidad, más allá del dolor y la angustia, esta experiencia nos había hecho mejores y un poco más solidarios. Años después, allá por agosto del 89, en ocasión de la caída del avión Electra 101 en la base aeronaval, espontáneamente mientras aquel consumía combustible previo al intento de aterrizaje, en torno y dentro de nuestro hospital se armó un operativo con las características aprendidas durante la guerra de Malvinas para recepcionar a las víctimas.
Estimo que este tardío pero oportuno reconocimiento al personal de la salud del Hospital de Trelew debe ser extensivo a toda la comunidad. A los combatientes heridos, nuestra gratitud y afecto por su entrega sin límites. Nuestro homenaje también al resto de los miles de hombres veteranos de guerra que al regreso al continente fueron vergonzosamente escondidos.
Finalmente atesoro una imagen en la que un grupo de preadolescentes entre los que se encontraba la hoy editora de Llegaron, nos pidieron autorización para ingresar a saludar a los veteranos internados portando tortas, golosinas y revistas. En definitiva una cristalina demostración de amor y reconocimiento para aquellos jóvenes que regaron con su sangre esa frías y lejanas tierras usurpadas.

viernes, 2 de abril de 2010

Malvinas


Camiones verde oliva atiborrados de jovencitos vistiendo trajes y cascos del mismo color, estacionados frente a donde funcionaba el Distrito Militar (hoy, el Museo de Artes Visuales y la Dirección de Turismo municipal). Nosotros, con 10 años, acercándonos a darles chocolates y a desearles suerte, sin entender muy bien hacia dónde iban, camino al sur. Simulacros de bombardeos en la escuela y en la ciudad entera. Una sirena que empezó a sonar de imprevisto, una noche, y las luces que se apagaron de inmediato en todas las casas. Nuestra corrida veloz a escondernos en un sótano. Aviones militares volando sobre el cielo de Trelew, día tras día. Papá, siempre en el hospital.

********************
Los diarios locales informaron anteayer que se realizó en el Hospital Zonal un homenaje a los médicos de la guerra. Estuvieron presentes unas pocas personas que en aquél entonces trabajaban en el nosocomio y muchos otros, que atendieron y recibieron a los heridos que empezaron a llegar desde Malvinas, ausentes.
Rubén Ponce, en aquellos años era el director del hospital. El sí estuvo en el homenaje que propiciaron los ex combatientes y destacó la función del doctor Castro, "quien organizaba la movilización para brindar el mejor servicio a los soldados".
Ponce se refirió a él como Roberto Castro. En realidad, se llama Guillermo. Es mi padre, y quien me llevó de su mano a visitar una tarde de invierno a los heridos, ofrecerles bizcochuelo de chocolate y dejarles muchas revistas Gente que pedían con ansiedad para saber qué se decía sobre Malvinas. No recuerdo mucho más de aquél año, por eso invité a mi padre a que cuente en Llegaron cómo se vivió en el Hospital Zonal la llegada de los heridos de esa guerra, una herida que no logra cicatrizar.

jueves, 1 de abril de 2010

Actitud mezquina

Un rato después de que la novia descendiera bajo la lluvia, la mujer de la Meriva se corrió y el vehículo de la novia pudo estacionar frente a la iglesia.

Digamos que es una anécdota callejera, pero que sirve para pintarnos de cuerpo entero sobre cómo somos como personas. Ayer llovió. Mucho. Habrán sido 30 minutos de lluvia copiosa y tal vez, la bella joven que a las 18 entró en la Parroquia María Auxiliadora para casarse jamás pensó que el día de su casamiento iba a caer tanta agua del cielo. Pero cayó.
Su llegada a la iglesia coincidió con la salida de la escuela. El lugar era un caos de autos en doble fila y llegar hasta el frente de la iglesia, demandó unos cuantos minutos. Pero justo enfrente de la parroquia, donde los autos acostumbran estacionar para que las novias desciendan tranquilas, una señora (tal vez sin recordar el día que ella misma se casó, suponiendo que lo hizo) ni se inmutaba ante el juego de luces que le hacía el chofer del vehículo de la novia. Tampoco respondió al pedido de una mujer con peinado de peluquería y vestido largo, que no dudó en zambullirse bajo la lluvia para golpearle el vidrio y rogarle que se corriera. No tuvo suerte. No se corrió.
Monseñor Gustavo Miatello esperaba adentro para iniciar la ceremonia. Y a la novia no le quedó otra alternativa que bajar. Lo hizo entre autos estacionados en doble fila: recogió su hermosísimo vestido color té con leche, pasó por un finito pasillo entre dos autos y saltó a la vereda.
Los familiares trinaban. Quien conducía el auto de la novia, bajó exasperado. Pero la mujer, ni mú. No tuvo la educación, la cortesía, la nobleza, la amabilidad, ¡como quieran llamarlo!, de comprender la situación y pensar en esa otra persona que pedía su colaboración.
Mientras, comía facturas y cogoteaba hacia la izquierda, para no perderse detalle del vestido de la novia.

domingo, 28 de marzo de 2010

Trelew, ajena al mundo




Las imágenes sacadas anoche, entre las 20.30 y las 21.30, para reflejar cómo respondió la ciudad al llamado de la Fundación Vida Silvestre muestran la nula conciencia ambiental del Ejecutivo comunal y también de las empresas, como el Casino.
Las fotos son el reflejo fiel de que el nivel de participación de Trelew durante La Hora del Planeta, una acción de concientización que tuvo eco en todo el planeta y que fue convocada por la Organización Mundial de Conservación, en nuestras pampas fue exiguo. Después de ver las fotos aquí subidas, también es interesante darse una vuelta por el diario La Nación, y observar qué pasó en distintos puntos del mundo.
En la Argentina, los gobiernos municipales de La Plata, Buenos Aires, Santa Fe, Ushuaia, Bariloche y Mendoza fueron algunos de los que con palabras y hechos concretos, se sumaron al pedido y apagaron la luz sólo por 60 minutos.

sábado, 27 de marzo de 2010

Hoy, ¡apagá la luz!

Edificios emblemáticos como el Empire State (Nueva York), el Big Ben (Londres) y la Torre Eiffel (París), volverán hoy a oscurecerse en esta acción global de concientización. Es el tercer año consecutivo que se realiza.

Llegó el día. Hoy es la hora del planeta. La Fundación Vida Silvestre (leer el link), representante en la Argentina de la Organización Mundial de Conservación, promueve que hoy, de 20.30 a 21.30, los argentinos apaguemos la luz, sólo por ese rato.
La acción es un llamado de atención que se repetirá en todo el globo ante la falta de medidas y decisiones políticas para cuidar el planeta ante el despiado avance del cambio climático.
La Plata, Ushuaia, Catamarca, Santa Fe y la Ciudad de Buenos Aires, son los municipios o provincias de la Argentina que se sumaron a la medida. Rawson, como capital provincial, fue invitada a promocionar la idea, pero según dijeron desde Vida Silvestre, nunca recibieron respuesta.
Aunque sería deseable que monumentos emblemáticos de nuestra región, así también como empresas apagaran sus luces, la inacción de los gobiernos y de los grupos económicos, es fácil de revertir. Hoy, por una hora, apaguemos los ciudadanos, todos juntos la luz, para votar en forma simbólica a favor de acciones contra el cambio climático.

martes, 23 de marzo de 2010

Hora del planeta: ¿Trelew participará?

La oficina de Turismo, uno de los edificios públicos que podría oscurecerse el sábado, tal como el gobierno de la Ciudad de Buenos Aires hará con el Centro Cultural Recoleta, la Manzana de las Luces, el Obelisco, la Torre de los Ingleses y la Pirámide de Mayo, entre otros lugares emblemáticos.

El calentamiento global no es chiste, y el planeta está dando cuenta de eso. Toda acción de concientización y alerta sobre el tema, contribuye, y ese es el fin de la iniciativa de la Organización Mundial de Conservación (WWF, en sus siglas en inglés) que en nuestro país es coordinada por la Fundación Vida Silvestre.
La propuesta es que el sábado 27, de 20.30 a 21.30, la mayor cantidad de ciudades apaguen la luz por una hora. La Argentina es uno de los 92 países que se comprometieron a hacerlo, para demostrar que el cambio climático le importa y para propiciar que se ratifique un tratado internacional que reduzca las emisiones de dióxido de carbono (CO2).
Ushuaia, la Ciudad de Buenos Aires, Santa Fe, La Plata y San Fernando del Valle de Catamarca son las localidades argentinas que expresaron tácitamente su unión a la medida. En esas cinco ciudades, los gobiernos municipales apagarán las luces de todos los edificios públicos. ¿Por qué Trelew no se suma a la propuesta? Es una acción simbólica, pero cuantos más seamos en todo el mundo, más potente será.
Según dijeron a Llegaron desde Vida Silvestre, se invitó a la Municipalidad de Rawson -por su condición de capital provincial- para que se sumara, pero hasta el día de hoy no respondió.
De todos modos, no es necesario ser invitado al evento. Basta con hacerlo de forma voluntaria.
"La Hora del Planeta es la oportunidad para que la comunidad global exprese, en una sola voz, su preocupación. El cambio climático es una realidad aquí y en todo el mundo. Es un fenómeno que afecta las fuentes de agua, los sectores de energía, agricultura, transporte, salud, poniendo en riesgo nuestras formas de sustento y futuro económico. El cambio climático es el problema más grande que enfrenta el planeta en la actualidad", dijo Diego Morano, director general de la Fundación Vida Silvestre.
La Hora del Planeta se realiza desde 2007. En 2008, 400 ciudades del mundo apagaron sus luces: la Opera de Sidney, el City Hall en Londres, el Golden Gate en San Francisco y el Coliseo de Roma, fueron algunos de los edificios que se oscurecieron. En 2009, fueron 4000 las ciudades que se sumaron.
Por eso, el próximo 27 de marzo, desde esta esquina de la Patagonia argentina, podemos dar una señal de que aquí estamos también preocupados. No es complicado: sólo basta con apagar la luz. ¿Te sumás?

domingo, 21 de marzo de 2010

Adiós al médico del pueblo

A los 95 años, anoche, el doctor Atilio Oscar Viglione se despidió de Trelew. En esta tierra chubutense que hizo suya de inmediato, se radicó a fines de la década del 40 cuando llegó con su título de médico que recibió en la Universidad Nacional de La Plata. Fue el médico del pueblo. El médico de todos.
En 1983, con el regreso de la democracia, los chubutenses lo eligieron para ser el primer gobernador constitucional. Culminó su mandato en 1987, pero no se sacó más el traje de político. Interesado siempre por el bien común, la cosa pública y el desarrollo de Chubut, desde cargos políticos como representante de la Union Cívica Radical, organizaciones no gubernamentales o como simple vecino, el doctor Viglione fue un permanente generador de propuestas o ideas que llevó a cabo desde el ámbito público o privado. Fue, por ejemplo, uno de los fundadores del Club Huracán, cofundador del diario El Chubut y propietario del Sanatorio Trelew.
Referente social indiscutido, en septiembre de 2005 el gobierno de la provincia le hizo un reconocimiento en vida, al imponer su nombre a la aldea rural Las Pampas por las obras realizadas en ese rincón de la provincia cuando fue gobernador.
Fue un hombre que siempre pensó en el bien de la provincia. Por eso, Chubut lo despide con respeto y profundo agradecimiento.

jueves, 18 de marzo de 2010

Sin rumbo

Miles de personas marcharon ayer por Puerto Madryn, convulsionados por la noticia.
Leonela concurría a 4to. grado de la Escuela N° 124 de esa ciudad.
Foto: Municipalidad de Puerto Madryn


El crimen de Leonela Aguirre, la nena de 10 años que fue encontrada ayer en Puerto Madryn, adentro de un contenedor, con una bolsa de nylon en su cabeza y sus manos atadas, no sólo espanta sino también llena de miedo porque marca el camino que hemos tomado.
El de la violencia, el del todos contra todos, el del agravio y descrédito fácil, el del quien pega primero pega mejor, el del destrato cotidiano. Vamos por el camino equivocado. O, si se quiere, caminando sobre nuestros pasos, retrocediendo como sociedad.
La violencia, en sus diferentes expresiones, nos invade. Está en los hogares, en la calle, en las escuelas. Perdimos el rumbo y hay que dar un volantazo para volver.
La terrible muerte de esta niña no debe terminar en titulares de noticias y lamentos pasajeros. De una buena vez debe despertarnos, debemos reaccionar para reconstruir una sociedad en la que se perdió hasta el principio básico, que es el derecho a la vida.

miércoles, 17 de marzo de 2010

Telefónica: una pesadilla recurrente

Crédito: Kriss Szkurlatowski

Siempre en el top five de las quejas. Por su incompetencia para dar respuestas a los reclamos de los usuarios, que se multiplican mes a mes según se lee en las planillas de la oficina de Defensa del Consumidor, la española Telefónica no logra repuntar la calidad en la atención al cliente.
Sobrefacturación, activación de servicios nunca pedidos, facturación de llamadas al exterior y otras tantas a celulares desconocidos por el titular de la línea aparecen como los reclamos más reiterados. Por la mala atención al cliente, los sitios on line en su contra (en la Argentina y en otros países de la región) se multiplican sin que todavía provoquen una reacción positiva de la firma.
Lo que logra desquiciar al cliente es la pésima atención que ofrece para la recepción de los reclamos, a través del 112 o del servicio técnico, 114, donde jamás uno logrará hablar con un humano sino que una grabación hace saber que la consulta fue tomada y que la empresa resolverá el inconveniente "a la mayor brevedad".
"Hace 15 días mi línea se quedó si tono e hice el reclamo correspondiente. A los pocos día vinieron, vieron la instalación, dijeron que el cable estaba en corto y que iban a volver. Nunca más regresaron. Llamo al 114 y una voz me dice que están trabajando sobre mi línea. Pero la mayor bronca es que sin teléfono no tengo Internet y yo trabajo desde casa y no puedo cumplir con mis clientes. Espero que cada día que estuve sin los dos servicios me vengan descontados", dijo enfurecido Germán O.
La impotencia es el sentimiento que reina. Lejos de contribuir a calmar los ánimos, en la sucursal de la calle Roca cuando los clientes pretenden dar a conocer su reclamo, los empleados señalan los teléfonos que esperan sobre un mostrador e invitan a marcar el 112...
Así, a pesar de sus promesas, Telefónica sigue liderando el ranking de las empresas de servicios públicos que mayor destrato brinda a sus clientes, que son aquellos que la mantienen en pie.

martes, 16 de marzo de 2010

Sin semáforos + sin inspectores= caos

Arriba: En la intersección de Yrigoyen y H. Jones, primó la ley del más fuerte
a la hora de decidirse a cruzar. Abajo: También sobre Yrigoyen, un colectivo urbano
cruza sin esperar que el vehículo que ya circula sobre la avenida pase la bocacalle.



La ciudad ayer fue un caos. No hubo casi sector en el que, durante cerca de 12 horas, los semáforos estuvieron sin funcionar. Según explicó a Llegaron un empleado municipal que trabajaba en la esquina de 9 de Julio y Mitre, un cable maestro del sistema de semaforización del equipo que coordina el funcionamiento y la onda verde de los aparatos (que está ubicado en la esquina de 25 de Mayo y Mitre) estaba en corto y fue necesario cambiar un largo tendido. Les llevó varias horas reparar el desperfecto, hasta que pasadas las 19 quedó solucionado.
Ahora bien, llamó la atención la ausencia de personal de la Dirección de Tránsito controlando las esquinas más peligrosas de la ciudad o en los sectores más concurridos en horarios clave, como la salida de los colegios. ¿Nadie pensó que, mientras un grupo reparaba el cable en cuestión toda la ciudad quedó sin semáforos y, por lo tanto, cada esquina se convirtió en una bomba de tiempo para peatones y automovilistas?
Un zorro gris se detuvo al ver que Llegaron sacaba fotos frente al Palacio Municipal. Y este fue el diálogo:
-¿Está filmando cómo se detienen en doble fila?, preguntó.
-No, sacando fotos del caos que se produce por no tener semáforos. ¿Por qué ustedes no están dirigiendo el tránsito?
-Yo recién salgo de controlar la salida de un colegio, no podemos estar en todos lados. Somos 20 inspectores de tránsito, divididos en dos turnos. Hay dos que están exclusivamente para controlar el tema del estacionamiento medido. ¿Cómo cree que podemos cuidar una ciudad, de 50.000 vehículos, nueve inspectores por turno? Es una locura, no podemos. Hace 3 años prometieron incorporar 50 inspectores, ¡50, eh! pero no tomaron ni a uno solo. Hacemos lo que podemos.
-¿Y nadie les informó algún plan especial para aplicar, teniendo en cuenta lo que pasa?
-No, nadie nos dijo nada. Pero sí es verdad, mire que lío se armó ahí, dijo señalando un cruce peligroso de autos, motos y peatones pugnando todos por cruzar al mismo tiempo. Saludó gentilmente, y se fue haciendo sonar el silbato.

sábado, 13 de marzo de 2010

Trelewenses bajo sospecha

Pese a contar con circuito de cámaras y un batallón de hombres de seguridad,
el robo hormiga está dándole muchos dolores de cabeza al grupo chileno
propiedad de Horst Paulmann. Foto: Web


Para la firma Cencosud, todos son ladrones hasta que demuestren lo contrario. Impresionados por el llamativo robo hormiga que vienen sufriendo en la sucursal del supermercado Vea, en Trelew (que abrió a fines de diciembre), el gerente local de la firma dio a los empleados de la línea de cajas una orden precisa: están obligados a pedirle a los clientes que abran sus bolsos y carteras cuando pasan por allí.
Además de haber tenido que aumentar la cantidad de personal de seguridad, que recorre cada uno de los pasillos del supermercado en busca de los amigos de lo ajeno, los hombres vestidos con camisas blancas alertan a los clientes que ingresan indicándoles que, a la salida, deberán exhibir su carteras o bolsos y ofrecen la alternativa de dejarlos en los locker.
"Nos bajaron la orden de arriba hace tres días -dijo ayer a Llegaron una cajera-. Hay mucha gente que se enoja y es entendible, porque a nadie le gusta: es como que sospechamos de todos los clientes, pero estamos obligados. Si ven que no lo hacemos, nos llaman la atención. Están alarmados por la cantidad de robos que sufren. ¿Qué se llevan? De todo: desde productos de perfumería, galletitas, hasta alimentos frescos y carne. No son robos sueltos, son cosa de todos los días", contó.
Si son los productos de consumo básico los que más se roban, y no aquellos con ánimo de lucro como el alcohol o pequeños electrodomésticos (de rápida reventa), ¿estará el incremento de robos relacionado con la difícil situación económica actual, que llevó el precio de los alimentos por las nubes haciendo cada vez más difícil la subsitencia de las familias más pobres? ¿o robarán sólo por el placer de hacerlo?
Ni en Carrefour, ni en La Anónima, que son añejos jugadores en el mercado local, se recuerda que hayan tomado una decisión parecida. Para Cencosud, mientras tanto, todos los trelewenses están bajo sospecha.

jueves, 11 de marzo de 2010

Casino: no va más


De 10 a 4 de la mañana. Ese es el horario en el que funciona el casino de Trelew. Mientras que en nuestra ciudad no se observa motivación por parte del Ejecutivo ni de los concejales de poner sobre la mesa de discusión la necesidad o no de acotar la franja horaria como un modo de cuidar a la población proclive a los juegos de azar, en Esquel la historia es otra. Por estas horas, los ediles de la ciudad cordillerana definen la sanción de una ordenanza que pondría un tope horario a la apertura del local de juegos, por la alta cantidad de personas que concurren a cualquier hora del día.
La ludopatía, según la Organización Mundial de la Salud (OMS) es una enfermedad mental. La doctora Susana Calero (UBA), del Hospital de Clínicas de la Ciudad de Buenos Aires, indica que son pocos los pacientes que se reconocen como enfermos. Es una adicción progresiva donde el sujeto pierde el control voluntario, dijo.
"Tanto la Asociación Americana de Psiquiatría (APA) y la OMS definen al jugador patológico como un individuo que se va haciendo crónica y progresivamente incapaz de resistir los impulsos de jugar", subrayó Calero en un informe sobre el tema.
Todo esto viene a cuento porque, pese a la complejidad del tema, el secretario regional de los empleados de comercio de Esquel, Miguel Alvarez cuestionó la posible reducción del horario, so pretexto de cuidar las fuentes de trabajo. Las declaraciones, que publicó ayer el diario El Chubut, no tienen desperdicio por la liviandad con la que es tratado un tema tan delicado.
"Hay cosas más importantes que la ludopatía, creo que hay otro combate que se debe dar de manera frontal como es el caso de la droga. El que juega lo hace porque quiere y también lo puede dejar, esto lo puede decir cualquier tipo que anda en el juego, es como el que toma alcohol, decide que se terminó y ahí acepta tratarse, no creo que lo vayamos a solucionar a este tema con una ordenanza...", Alvarez dixit.

miércoles, 10 de marzo de 2010

Basura: exigen colocar canastos

La limpieza de la ciudad se torna espasmódica: los barrenderos no tienen un recorrido establecido ni presencia diaria en los barrios. Las calles son la mejor muestra de ello.

Acorralado, tal vez, por la suciedad que las calles de la ciudad dejan al descubierto (y que, de paso, permiten ver que los barrenderos otra vez brillan por su ausencia), el municipio de Trelew salió a exigir la colocación de canastos para los residuos frente a los domicilios de todos y cada uno de los vecinos.
Lo que está intentando hacer cumplir es el artículo 16 de la ordenanza 4232 de 1992, que establece que, "para evitar que los animales rompan las bolsas y para lograr control y preservación del medio ambiente, se deberá colocar frente a los inmuebles que generen residuos domiciliarios un recipiente para colocar las bolsas a la espera de su recolección".
Dan un plazo de 30 días desde la notificación, para colocarlo; caso contrario, los inspectores de la Coordinación de Medio Ambiente labran una infracción.

jueves, 4 de marzo de 2010

¿Hacia dónde van los diarios?

Para no leer. Lejos de incentivar su lectura, los diarios deben ser censurados
antes de llegar a manos de los niños.

Los diarios de Trelew se han convertido, tal vez sin que sus propietarios se hayan sentado seriamente a analizar cuál es la responsabilidad social que les cabe a los medios que dirigen, en un mini catálogo de servicios de prostitución, salpicado con fotos chabacanas y obscenas. Empezó uno y el otro, lo imitó.
El lenguaje (imposible de reproducir aquí) y las fotos que se publican bajo el ítem "Servicios profesionales" provocan incredulidad. Máxime, cuando los diarios -y por ende esas páginas- llegan a manos de los chicos. Es casi ley que cuando en el hogar existe la costumbre de leer, los hijos también lo hacen. Por eso, muchas familias, resguardando la integridad de los más pequeños optaron por dejar de comprarlos o por tirar los clasificados en el mismo momento que los reciben.
Hasta existen casos de empleados de algunos de los periódicos que dejaron de llevar a sus hogares el ejemplar procurando que ese lenguaje carente de pudor llegue a su familia.
Por afán económico (¿cuánto más pueden facturar con esos avisos?) los diarios locales se ubicaron, si se quiere, en el polo apuesto al que por su condición como medio de comunicación deberían cumplir. Es que los medios tienen una responsabilidad social extra: contribuir a la educación de la sociedad y a la propagación de los valores, más allá de informar y entretener.
Sin embargo, de un tiempo a esta parte en las empresas periodísticas se advierte una alarmante degradación de sus escalas de valores. ¿Saben sus dueños hacia dónde quieren ir y, lo que es más importante, cómo lo quieren hacer?
Los medios de comunicación -orales, televisivos o escritos- debemos comprometernos e involucrarnos, más allá del lugar que ocupemos, en la construcción de una ciudadanía más participativa y, por sobre todo, más educada.
Los diarios se meten en nuestra vida, aún sin que uno quiera. Llegan a cientos de hogares, están sobre la mesa de la confitería de la esquina, en la sala de espera del médico, en la peluquería y hasta sus páginas aterrizan en nuestra cocina envolviendo los huevos comprados en la verdulería.
Grandes periódicos de la Argentina iniciaron muchos años atrás una campaña que se denominó "El diario en la escuela" donde los diarios eran utilizados (y en muchos lugares lo siguen haciendo) como una herramienta más de educación, para incentivar la lectura, permitirle a los niños entender la realidad e ir motivándolos para su participación ciudadana.
No es posible imaginar que eso sea factible llevando los diarios locales a nuestras aulas. O sí, pero tirando los clasificados y ya partiríamos mintiendo: un diario es el todo, no una de sus partes.

lunes, 1 de marzo de 2010

Baño público


El Colegio Padre Juan Muzio es uno de los establecimientos educativos con mayor demanda de matrícula. Y la manzana que ocupa, a su vez, es la más buscada por los vecinos del barrio homónimo: es el baño público de todos -o de gran parte- los perros de la zona.
A la mañana muy temprano o por la tarde, con la caída del sol, es común ver que la manzana de la escuela es el destino elegido por la gente de ese sector de la ciudad para llevar a que sus perros hagan pis y caca en la vía pública, exactamente en las veredas de un colegio que a partir de hoy volverá a poblarse de niños.
Resultado: el olor que se siente en esas cuadras es nauseabundo y el estado antihigiénico de las veredas, una preocupación. ¿No sería más lógico que ensuciara el patio de su dueño? ¿No tiene patio?, entonces ¿cómo se le ocurre tener un perro?.

viernes, 26 de febrero de 2010

Padres contentos: llegó La plapla



Todo nuevo emprendimiento
merece ser reconocido. Por la valentía de quien lo pone en marcha arriesgando hasta sus sueños. Por procurar brindarle a Trelew rincones de los que carece y hacerla estar cada vez más cerca de aquella ciudad que verdaderamente todos esperamos tener algún día: con propuestas variadas y de calidad, en todos los rubros.
De la mano de la profesora en nivel Inicial, Rommina Castromán, el próximo lunes 1° de marzo abre sus puertas para los niños La plapla - Espacio para el desarrollo creativo con alternativas bien diferentes a lo conocido: Pre-plapla, todos los días, para niños de 2 a 4 años que, por medio de disciplinas artísticas y metodologías didácticas innovadoras, incorporarán los aprendizajes a través de su paso cotidiano por los diferentes espacios (ambientes) creados: el artístico, literario, la plaza blanda y más.
Por la tarde, a partir de las 18, en la amplia casona de La plapla, distintos profesores y profesionales de la zona brindarán talleres (para chicos de hasta 11 años) de juegos teatrales, animación y video, exploración musical, construcción de juguetes, ciencias, fotografía, periodismo (¡ahí estaré!) y comedia musical de la mano de Rommina que desde hace 6 años lleva adelante su taller de teatro infantil y que el año último incorporó con gran repercusión la vertiente de comedia musical.

miércoles, 24 de febrero de 2010

Autos oficiales: infracción cotidiana

Una pick-up, detrás un utilitario y otra camioneta. Tres autos oficiales en doble fila.
Tres autos oficiales, en infracción. Fotos: Llegaron los indios

Quizá porque conducen un vehículo oficial muchos crean que la libertad los asiste y el escudo oficial estampado en el coche los exime de cumplir las reglas que rigen para todos los mortales.
Lejos de eso, los choferes de autos del Estado no se percataron que, precisamente por tener el auto pintado de verde y azul, deberían predicar con el ejemplo y, ya que estamos, cumplir con las normas básicas de civismo.
La puerta del Ministerio de Economía, en Rawson, es a diario un fiel reflejo del asunto: los autos oficiales, aún existiendo espacio para estacionar, se plantan en doble fila, uno detrás de otro y reducen de manera considerable el ancho de la calzada.
Una agente de tránsito que llegó al lugar, mientras Llegaron fotografiaba la situación fue sincera. "Tenemos que luchar con ellos todos los días y estar acá para que no paren en doble fila; además, entran a velocidad los que vienen por la doble trocha desde Playa Unión y se encuentran con esta fila que provoca problemas siempre", dijo.
Según explicó, los choferes se escudan y abusan de la figura "detención" de la que se habla en la ordenanza de tránsito. Sin embargo, en el Tribunal de Faltas de la Municipalidad de Rawson, dijeron a Llegaron que se considera "detención" cuando los vehículos permanecen en doble fila por no más de 3 minutos, con el conductor en su posición y con el motor encendido. "De ahí en más, a todo auto que está en doble fila debe labrarse una multa, pero es cierto que muy pocas veces, casi ninguna, se les hace multa a los autos oficiales", se sinceró la fuente.
Lejos de estar 3 minutos, llegan a estar media hora. Y nada les importa.
¿Si ahora no les labran infracciones, les restarán puntos en el futuro, cuando el sistema de Scoring sea instrumentado tal como quiere el Estado?

lunes, 22 de febrero de 2010

Dique Ameghino en emergencia

La bajada de lanchas, vista desde la costa. El agua socavó la pared de rocas sobre la que se recostaba la estructura. Abajo, en 2007, cuando fue inaugurada.
Fotos: El Chubut y Archivo


La naturaleza sigue haciéndose escuchar. A la devastadora acción de la lluvia en Comodoro Rivadavia, que aún no termina de recuperarse, se sumó ayer la crítica situación en el Dique Florentino Ameghino. Según datos de Defensa Civil cayeron 50 milímetros en menos de una hora. La lluvia torrencial provocó la inundación de calles, el anegamiento completo del camping y convirtió en un recuerdo a la comentada bajada de las lanchas, que había sido inaugurada en 2007.
En ese sector, antes del ingreso al túnel que se debe traspasar para llegar a la villa, el camino se abrió y mantuvo por largas horas aislados a los pobladores y visitantes del Dique. A las cuatro de la mañana, personal de Defensa Civil, Bomberos y Vialidad Provincial trabajaban para sacar a la gente que quedó atrapada por la fortísima tormenta de agua.

miércoles, 17 de febrero de 2010

Internet en escuelas rurales

Walter, de camisa y Maxi, el segundo desde la derecha, junto a sus amigos en el inicio
de clases en la Escuela N° 86, de Piedra Parada, que es con internado.


Es temprano por la mañana. El canto del gallo trae la buena nueva. Empiezan las clases en las escuelas rurales y los alumnos están por llegar.
En Piedra Parada, además de un paisaje de postal, hay una escuela, dos maestros, una cocinera, una portera, un motorista, un auxiliar de mantenimiento y una veintena de chicos cuyas voces le imprimen más color al ambiente.
Impecable, con el cabello brillante y ropa de punta en blanco, Maxi Garay, de 12 años, baja junto con otros amigos del colectivo que los lleva y trae de sus hogares. A cada persona con la que se cruza, aún sin haberla visto nunca, saluda con un beso y un buen día. Así todos los que llegaban con sus bolsos al hombro.
Maxi está en la Escuela N° 86 para iniciar el ciclo secundario. Su papá trabaja como lavandero en la Escuela N° 137 de la aldea Costa del Río Chubut (en la región de Gualjaina), donde también viven su mamá y su hermano menor. El otro, Walter, de 14 años, hace dos que es alumno de la escuela a la que ahora ingresa él.
El lugar funciona con internado. Por la puesta en marcha del secundario rural, estará 15 días en la escuela y 15 en su casa. Le encanta, dice. Y cuenta que no se imagina viviendo en otro lugar que no sea en esa meseta que lo vio nacer. "Esquel no me gusta, no me hallo por eso es una suerte que haya secundario acá, sino tendría que irme a una ciudad grande y no quiero", dice.
El tiempo libre en la escuela transcurre entre tardes de fútbol, baños en el río cuando en verano el calor corta la respiración y juegos de mesa. DirecTV, después de la cena.
A Trelew lo conoce sólo de oído y le parece un lugar lejísimo, más allá de cualquier frontera. Esas distancias infinitas están a punto de acortarse en estos días. Gracias al programa "Chubut Conecta", del gobierno provincial, que une a las escuelas rurales a la red de redes, los chicos contarán con Internet y una ventana al mundo se abrirá delante de ellos.
-¿Qué les gustaría que tuviera la escuela?, pregunté
-Yo quiero Internet, dijo Walter
-¡Yo no, no me gusta!, respondió Maxi
-¡Qué hablás, callate! ¿Cómo sabés que no te gusta, si no lo conocés?, inquirió su hermano mayor
-Pero sé que no me va a gustar, insistió muy seguro.

martes, 16 de febrero de 2010

Trelew tiene circuito de rally

Circule con precaución... y mucha paciencia. Arriba: Centenario, calle minada.
Abajo: Soberanía Nacional y AP Bell, hoy por la mañana.
Fotos: Llegaron los Indios


Circular por Trelew es algo muy parecido a una carrera de obstáculos. Calles cortadas, otras con pozos que invitan a ejercitar las muñecas, varias con parches -que más que cubrir los huecos generaron montañas en miniatura- y ripio suelto por todos lados que sale disparado como misil por los autos que pasan a velocidad.
Soberanía Nacional desde Yrigoyen y hasta Ameghino, regala todos esos condimentos. Lo mismo ocurre a lo largo de la calle Centenario, Rondeau, Mitre... el circuito para el rally es amplio, y los vecinos de Trelew lo saben.
No está en duda la importancia de las obras que meses atrás se encararon para la construcción de los desagües pluviales, pero que esos trabajos se hayan llevado adelante no tiene que servir de excusa cuando el reclamo sobre el estado de las calles se hace oír.
El municipio no ha informado cuándo se pondrán en marcha los arreglos o si es la compañía que hizo la obra pluvial quien tiene que reparar lo que rompió.
Mientras, hay vecinos que preguntan a qué puerta tienen que ir a golpear con la boleta del chapista. Las abolladuras que sufren los autos estacionados, que son blanco del ripio suelto en las calles, puso de mal humor a muchos.

domingo, 14 de febrero de 2010

Cuatriciclos: un niño grave en Playa Unión

La ley nacional de Tránsito no categoriza ni contempla a los cuatriciclos. Cada municipio debe reglamentar su uso. Comodoro los prohibió, Esquel permite que lo manejen mayores de 16, sin pasajeros. En Rawson no se ocuparon del tema.

Un nene de 8 años, que con su familia se instaló en Playa Unión durante el verano, pidió permiso pocas semanas atrás para invitar a jugar a un amigo de la escuela. Tal como deseaba, su amigo golpeó a su puerta al día siguiente. Las madres hablaron, arreglaron el horario para retirar al pequeño y se despidieron.
Se volvieron a hablar pocas horas después: la mamá "anfitriona" debió llamar a la otra mamá de urgencia para decirle que llevaba a su hijo al hospital.
¿Que pasó? Un cuatriciclo en manos de niños. Eso ocurrió.
El dueño de casa (de nuevo: de 8 años) llevó a su amigo a dar una vuelta por calles de ripio, sin casco, sin que sus padres pusieran ningún reparo y sin que hubieran alertado a la madre del invitado que había un cuatriciclo en la casa y si autorizaba a que el niño se subiera.
Después, cedió el volante a su amigo, que jamás había manejado una de esas armas mortales y pasó lo que tenía que pasar: en una esquina frenó de repente en el ripio, el cuatriciclo perdió estabilidad al doblar, volcaron y el enorme y pesado aparato cayó sobre ellos. La peor parte la llevó el conductor. Una de sus piernas quedó seriamente herida, además de sufrir golpes en el pecho y magullarse la cara.
Los médicos advirtieron a la familia que podría perder la movilidad del pie afectado, o quedar rengo de por vida.
¿Descerebrados? ¿Omnipotentes? ¿Asesinos? ¿Cómo podría calificarse a aquellos adultos que ponen en peligro la vida de los niños permitiendo que utilicen esos vehículos? ¿Cuál es la responsabilidad que tiene el municipio de Rawson, que no ha reglamentado su uso?
El pandemonium legal rige, y de eso dimos cuenta en octubre pasado en el post Cuatriciclos: el reino del descontrol.
Había ido a jugar a lo de un amigo, y terminó en una camilla del hospital con una de sus piernas hecha triza.

martes, 9 de febrero de 2010

Record de facturación para Easy


"Veíamos a la gente que ponía cantidad de cosas en los changuitos como si fueran paquetes de fideos, sin fijarse en los precios. Fue una sorpresa para todos lo que pasó", dijo un empleado de Easy, el homecenter del grupo Cencosud que abrió su local número 38 hace seis días en Trelew.
La apertura no sólo dejó con la boca abierta a los empleados, también a la propia empresa: el 4 de febrero terminó con una facturación de $ 860.000, y la sucursal local se quedó con el record de recaudación en una apertura, que hasta ese día ostentaba el local de San Luis.
"Había gente que nos decía que hacía meses que venía ahorrando para comprar los materiales cuando abriéramos, eso puede explicar un poco la locura que se vivió durante el primer día. Nosotros que somos nuevos no lo podíamos creer, pero tampoco los empleados con años en la empresa que vinieron desde otras sucursales, a capacitarnos", dijo otra fuente consultada.
De ese modo, la apertura de este emprendimiento comercial, el primero de esa envergadura en esta ciudad de 110.000 habitantes, aún es tema de conversación, mientras ahora el interés está por conocer a ciencia cierta la fecha de inauguración del shopping Portal de Trelew que sería durante la primera quincena de marzo.

viernes, 5 de febrero de 2010

Inflación veranea en Playa Unión

Llenar el changuito, un dolor de cabeza producto del constante aumento de precios.

Aunque sólo están separadas por 5 kilómetros, entre Rawson y Playa Unión hay un abismo y justo se da en un tema central para la economía familiar: los precios.
Un sachet de leche La Serenísima cuesta en un moderno supermercado de la villa balnearia $ 4,10. Un 24% más de lo que se paga el mismo producto en la sucursal capitalina de la tradicional cadena patagónica: allí está a $ 3,30 mientras que en el flamante súper de Trelew, en oferta, esa misma leche la semana pasada se conseguía a $ 2,90.
Pero no sólo a las familias les cuesta más darle a sus hijos un vaso de leche en Playa Unión. La diferencia también se da en otros productos, como los de limpieza, de tocador y en el rubro galletitas.
En congelados, cuide su billetera. El pack de 4 hamburguesas Paty cuesta en el balneario un 46% más: $ 11,90 contra los $ 8,10 que cuesta en Rawson y $ 7,80 en Trelew, todos precios relevados en los supermercados arriba citados.
La inflación, que el año último fue para el Indec del 7,7% y del 18% para los analistas privados, es un ave de rapiña que sigue y se mantiene vigorosa, ayudada por la falta de atención que le brinda al tema el matrimonio presidencial y por el afán indiscriminado de obtener ganancias, de muchos comerciantes.

jueves, 4 de febrero de 2010

Easy Trelew: 130 personas con trabajo

Arriba: Arturo Lascano, del sector plomería. Pese a que jamás imaginó que sería tenido en cuenta hoy viste la remera roja con el logo de la firma. Abajo: En una inmensa lámina blanca, los empleados y sus familias escribían ayer su agradecimiento a la compañía, por generar trabajo.
Fotos: Llegaron los Indios.


Arturo Lascano
tiene 58 años, un certificado que lo acredita como plomero profesional y un curriculum que muestra que desde hace 3 años estaba sin empleo.
Vive en el barrio Arturo Illia, de Trelew, con su esposa y es padre de 5 hijos. A fines de 2006 se quedó sin su trabajo como chofer en la empresa de transporte urbano "El 22", y allí inició su peregrinar entre changas. Fue hasta que supo, poco tiempo atrás, que el homecenter Easy, del grupo chileno Cencosud, finalmente llegaba a la ciudad y convocaba gente para sumarla a su fuerza de trabajo.
"Me enteré por los comentarios de la calle, pero en ningún momento pensé en mandar el curriculum por miedo a la edad. Todos vemos los avisos y son excepcionales los casos que reciben a personas de 40, así que yo con 58 pensaba que estaba frito", contó a Llegaron. La edad, finalmente supo, no era una limitante. Mandó su CV, lo llamaron y ahí estaba ayer, en el acto de apertura, luciendo la remera roja de la firma, acompañado por su familia.
Como el de Arturo, los casos se multiplican. Varios pasaron hace rato los 40. Algunos otros estaban ocupados; muchos, con trabajos precarios, mal pagos y con jornadas sobrecargadas. Con la llegada de este nuevo emprendimiento, que hoy abrió sus puertas al público, cerca de 130 personas consiguieron mejorar de manera sustancial su situación laboral. Y esa es, sin duda, y más allá del progreso comercial que implica para la ciudad, la mejor consecuencia que esta apertura provoca.
"Yo necesitaba obra social, estabilidad laboral, un clima armonioso y de respeto para trabajar y creo que lo encontré. El gerente nos transmite mucha confianza y yo, con mis 58 años a cuestas, siento una satisfacción muy grande de poder aportarle a esta empresa que confió en mí la experiencia que logré en cada uno de los años vividos", dijo.
Arturo trabajará 8 horas diarias, con un salario cercano a los $ 2.800, como vendedor del sector plomería.

miércoles, 3 de febrero de 2010

Easy llegó a Trelew


Hoy a las 18, finalmente, el grupo chileno Cencosud inauguró en Trelew, de manera oficial, las instalaciones de la sucursal 38 del homecenter Easy en la Argentina, que abrirá al público a partir de mañana, de 8 a 22.
En un acto que contó, entre otros, con la presencia del gobernador, Mario Das Neves y del intendente local, César Mac Karthy, el gerente general de Easy, Roberto Devoto, dijo que la llegada de la firma es una noticia netamente positiva para Trelew "porque obliga a competir, a mejorar los servicios al cliente y genera fuentes de trabajo".
En este local de 7500 metros cuadrados fueron empleadas 130 personas, muchas de los cuales estaban sin ocupación y carentes de perspectivas ciertas en material laboral. Hoy, en un ambiente de alegría por la inminente apertura al público, los empleados y sus familiares, fueron los invitados especiales a la reunión. El emprendimiento demandó cerca de $ 15 millones en inversión.

Fumigan contra los mosquitos


Hoy a la madrugada, pasada la una de la mañana, el silencio de la noche se rompió en los barrios de la zona sur de Trelew. Un vehículo del municipio, provisto en su caja de una máquina que genera una niebla fina que se dispersa a través de dos cañones laterales, fumigaba el ambiente como parte de las acciones del municipio local, para controlar plagas y mosquitos (larvas e insectos adultos).
Si bien por las condiciones climáticas de nuestra zona, los especialistas indican que el dengue no es proclive a desarrollarse, se fumiga con un producto que no es tóxico para las personas y que permite eliminar todo tipo de población de mosquitos adultos, incluido el aedes aegyptis, vector del dengue y otras enfermedades. Una buena y oportuna acción de la Dirección de Medio Ambiente.

lunes, 1 de febrero de 2010

Adiós a un maestro del periodismo

Tomás Eloy Martínez, autor entre otras obras de "Santa Evita", nació en Tucumán, en 1934. Falleció ayer, en Buenos Aires. Foto: Diario La Nación

Una de las primeras cosas que recibí al zambullirme en el mundo del periodismo llegó en una hoja de oficio, escrita a máquina, que sigue debajo del vidrio en mi escritorio de trabajo. "Decálogo de Tomás Eloy Martínez", lleva como título y me la entregó, hace muchos años, el entonces secretario general de redacción de La Nación, Germán Sopeña (fallecido a fines de abril de 2001, en un accidente aéreo). Sección por sección, escritorio por escritorio, Sopeña dio a todos esas diez máximas escritas por un maestro de periodistas. La primera: El único patrimonio del periodista es su buen nombre y su lenguaje. (Consejo: cuidar al extremo cada texto)

Tomás Eloy Martínez falleció ayer en Buenos Aires, a los 75 años, víctima de cáncer.
En 2007 llegó a Trelew invitado por el suplemento literario Tela de Rayón y ofreció una jugosa conferencia en el museo Egidio Feruglio. Habló sobre los recuerdos que lo acompañaban de Trelew, de su libro "La pasión según Trelew", de la literatura y del rigor con el que cada palabra debe ser empleada. Habló del periodismo y de los periodistas; de la honestidad que debe regir a la hora de escribir.
"El periodismo que lleva información, tal como quiere un funcionario, un dirigente, no es periodismo. O, mejor dicho es, como lo llamamos con un amigo, el periodismo timbre. Porque deja a la puerta de la gente la información tal como salió de una oficina de prensa de algún funcionario, sin que el periodista se haya preguntado si eso que se dice es así", dijo aquélla noche donde era muy poca la gente de prensa que lo escuchaba.
Amigo de otros grandes de la literatura y del periodismo, como Gabriel García Márquez y Carlos Fuentes, las páginas de los principales diarios del mundo así como blogs perdidos en el inmenso mar virtual, le rinden tributo hoy. El País, de España, publica una formidable entrevista que el periodista español -y adjunto a la dirección del diario- Juan Cruz, le hizo casi un año atrás y en donde su escencia queda manifiesta.
La honestidad y el rigor profesional de Tomás Eloy Martínez, así como su exquisita sintaxis y narrativa harán mucha falta en las hojas de libros y diarios.